Algo de luz
El selectivo madrileño sella su segunda mayor subida del año y recupera los 6.200 puntos
MADRIDActualizado:Una semana que amenazaba con ser un desastre, como la anterior, al final no resultó tan mal. El Ibex-35 fue el índice más rentable de la sesión, con una revalorización del 2,88%, la segunda más importante del año, para dar un último cambio en los 6.239,50 puntos, aunque el indicador, a primera hora de la mañana llegó a perder el nivel de los 6.000 puntos. Desde ahí rebotó. Entre los índices más rentables, al selectivo español le acompañaron otros de los países periféricos, como el Ftse Mib de Milán, que avanzó un 1,19%, y el PSI-20 de Lisboa, con una subida del 0,43%, para celebrar la inyección de 6.600 millones de euros en sus principales bancos, además de la aprobación del siguiente tramo de su rescate. El Cac 40 francés también terminó la sesión en positivo: ganó un 0,14%. En rojo, el peor fue el Dax alemán, que retrocedió un 1,19%. ¿Por qué bajó el Dax? Porque si mejora la situación en el resto de Europa, es posible que empeore en Alemania. Pero, además, porque la situación económica se debilita. Por ejemplo, en China, mercado al que la locomotora europea cada vez le quiere exportar más: después de conocer un flojo índice de gestores de compras del sector manufacturero el viernes, el domingo conocimos el del sector servicios.
La fuerte subida de la Bolsa española coincidió con una fuerte caída de la prima de riesgo. Si el viernes cerró en los 535 puntos básicos, hoy terminó la jornada en los 520 puntos básicos. El interés del bono español a diez años bajó del 6,52% hasta el 6,41%. Si tenemos en cuenta que en los peores momentos de la sesión del viernes rozó los 550 puntos básicos, podemos decir que las tensiones se han relajado. Y mucho. Y el viernes, no por la intervención del Banco Central Europeo, puesto que según publicaba a primera hora de la tarde, la semana pasada no compró deuda publica europea por duodécima semana consecutiva.
En el caso de la deuda italiana, la mejora fue incluso superior a la de la deuda española. La prima de riesgo de su deuda a diez años cayó desde los 456 puntos básicos hasta los 445. Y lo mismo ocurrió en otros plazos: la prima de riesgo de la deuda española a dos años corrigió alrededor de 15 puntos básicos; mientras que la de Italia se estrechó 25 puntos básicos. Y eso mismo sucedió con la deuda a cinco años.
La relajación de la tensión también se observó en la deuda alemana: la rentabilidad del bono a diez años subió del 1,17% hasta el 1,20%. Con todo, los seguros contra el impago de España se mantuvieron por encima de los 600 puntos, es decir, en zona de máximos.
Y en la evolución del euro, que recuperó el nivel de 1,25 dólares. En parte, seguramente, por el pésimo informe de empleo que se publicó el pasado viernes en Estados Unidos y que alimenta la posibilidad de una nueva ronda de estímulo monetario con compra de activos. A juicio de Miguel Ángel Rodríguez, de XTB, no será inmediata, pero si el informe de empleo del mes de junio muestra síntomas tan negativos, podría ponerse en marcha. Pero el elemento determinante que ayudó al euro, a la Bolsa española y a su deuda fueron las buenas vibraciones que llegaban de Bruselas. Cada vez son más las voces a favor de la construcción de un fondo europeo que pueda recapitalizar directamente a los bancos. Hoy, el comisario de Asuntos Económicos, Olli Rehn, y el ministro francés de Finanzas, Pierre Moscovici, afirmaron que permitiendo que el fondo de rescate capitalice a los bancos sin que ello sea un rescate a los Estados ayudaría a contener la crisis de deuda en Europa. Éste sería un paso, además, para crear una unión bancaria en el continente. Y, como dice Natalia Aguirre, de Renta 4, con ello se conseguiría el objetivo de separar el riesgo financiero del riesgo soberano. Y ése es el problema al que ahora mismo se enfrenta España.
Si España tiene que pedir un rescate nacional, además de perder soberanía fiscal, también perdería su acceso al mercado, por el estigma que le supondría. En cambio, si Europa inyecta capital a los bancos, sus agujeros no cotizarían en la prima de riesgo de España. Sería un gran alivio. Al menos, hoy pudimos ver algo de luz.
Mucho optimismo. Posiblemente demasiado si, como ocurre en muchas ocasiones en Europa, estas declaraciones se topan con la oposición de algún "pez gordo". No hay que olvidar que la semana pasada el propio Olli Rehn estaba en contra de lo que ayer defendió.
Quizá la reunión que mantendrán el presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso, y la canciller alemana, Angela Merkel, pudiera dar más luz al respecto.
Aunque lo que ahora resuena en todos los sitios es la posibilidad de que España tendrá que ser rescatada, lo cierto es que, como señala el analista Juan Ignacio Crespo es que, por el momento, hay más pánico en los medios que en los mercados. Y apunta varios indicadores como el Vix, que mide la volatilidad en el S&P 500, el diferencial de rentabilidad entre el bono español a dos y a diez años, así como los índices que miden la tensión en el mercado interbancario. Por el momento, nada se comporta como si España, un gigante de la zona euro, fuera a ser rescatado.
Los grandes valores tiraron del carro
En el selectivo español, Sacyr Vallehermoso lideró los ascensos, con una revalorización del 7,34%, seguido del Santander, que ganó un 4,86%. Mediaset, ACS, Acerinox, Telefónica y BBVA también ganaron más de un 4%. Y, a continuación, más grandes valores: Iberdrola y Repsol YPF se apuntaron un 3,85% y un 3,73%, respectivamente.
Prácticamente todos los bancos terminaron la sesión con subidas, no sólo los grandes: CaixaBank ganó un 3,37%; Bankinter y el Sabadell, un 2,32% y un 1,56%, respectivamente. El Popular, por su parte, se apuntó un 0,67%. El único que terminó la jornada en rojo fue Bankia, que sufrió un descenso del 0,49%.
BME fue el peor valor, con un recorte del 1,70%, seguido de Grifols, que retrocedió un 1,31%. El descenso de Gamesa fue de cerca de un punto porcentual. FCC, perdió un 0,65%. Amadeus completó la lista de valores en rojo, con un retroceso del 0,10%. Inditex tampoco se unió a los avances, pero cerró la sesión prácticamente en tablas.
Fuera del selectivo, Prisa lideró los ascensos, con una revalorización del 34,48%, tras anunciar un plan para recapitalizarse. A continuación, La Seda, que plantea una ampliación de capital a precios por encima del precio de mercado. Quabit y Renta Corporación fueron los otros dos valores que ganaron más de un 10%. En el otro lado de la tabla, Biosearch, que retrocedió un 8,70%, seguida de Baviera y Amper, con descensos de más de un 4%.
En Estados Unidos, pese a las buenas noticias procedentes de Europa, los índices cotizaban a la baja. No se han repuesto del susto que dio el empleo el viernes. Además, ayer también tuvieron malas noticias. El índice de actividad manufacturera de Nueva York cayó desde los 61,2 hasta los 49,9 puntos. Y los pedidos de fábrica bajaron un 0,6% en abril cuando se esperaba un crecimiento del 0,2%; además, las cifras de marzo se revisaron a la baja. Con ello, el S&P 500 ya baja un 10% desde los máximos del año. Y en parte es por el contagio europeo: la Fed dijo ayer que por culpa de Europa, los costes de financiación de las compañías estadounidenses han aumentado.