Merkel plantea mecanismos de «supervisión bancaria»
La canciller alemana aboga por dotar a las instituciones de la UE de un "mayor margen de actuación"
BERLIN Actualizado: GuardarLa canciller alemana, Angela Merkel, y el presidente de la CE, Jose Manuel Durao Barroso, han hablado sobre el diseño de medidas a corto y medio plazo en la eurozona, incluida la unión bancaria, en medio de un cruce de filtraciones sobre un supuesto cambio postura de Berlín en el rechazo a los eurobonos.
"A medio plazo, tenemos que aclarar la cuestión de la supervisión bancaria europea y en qué medida ponemos los bancos de importancia sistémica bajo un control específico", ha señalado Merkel, para quien la estrategia común pasa por dotar a las instituciones de la UE de un "mayor margen de actuación" ante una crisis como la actual.
Hay que diseñar estrategias combinatorias "de medidas a corto y medio plazo", ha manifestado Durao Barroso, en una breve comparecencia conjunta con Merkel, previa a la reunión entre ambos líderes, anunciada como preparatoria para la cumbre europea del 28 y 29 de junio.
Dos caras de una misma moneda
"El objetivo de la estabilidad y el impulso al crecimiento" son, en palabras de la canciller, "las dos caras de una misma moneda" y si algo ha evidenciado la actual crisis es que "necesitamos más Europa, no menos Europa".
Merkel y Durao Barroso han ofrecido esta breve comparecencia, decidida en el último momento, ya que desde Berlín se habría insistido en que no habría declaraciones, por tratarse de una más entre las múltiples reuniones de estos días entre líderes de la UE.
De la próxima cumbre tienen que salir, ha destacado Durao Barroso, "señales claras a los ciudadanos" de que "se está haciendo todo lo preciso" para afrontar la situación. La vía para conseguirlo consiste no solo en "actuar de prisa", sino también en "mirar más allá" de lo inmediato, ha agregado el presidente de la Comisión, mientras la canciller ha afirmado que el pacto fiscal -puntal de la vía de austeridad que ella preconiza- "es un paso, pero no el único".
Merkel ha utilizado el término "supervisión bancaria", pero Barroso ha hablado directamente de incluir la "unión bancaria" como objetivo a medio plazo, en una cita que venía precedida por un cúmulo de filtraciones periodísticas, desde el fin de semana. 'Der Spiegel' difundió el sábado informaciones sobre supuestas presiones de Berlín sobre España para que recurra al fondo de rescate, a lo que siguió hoy un supuesto cambio de postura de Merkel sobre la emisión de eurobonos, a través de 'The Wall Street Journal'.
Berlín ratifica su confianza en las medidas de Rajoy
Al portavoz del Gobierno alemán, Steffen Seibert, le ha correspondido salir al paso a uno y otro rumor, ratificando la confianza plena de Berlín en las medidas del Ejecutivo de Mariano Rajoy, recordando que pedir o no la intervención del fondo es competencia exclusiva del país implicado e insistiendo en el no de la canciller a los eurobonos. "El Gobierno alemán considera que en este momento la emisión de eurobonos no es la respuesta adecuada a la crisis", ha dicho Seibert, quien a la pregunta de si estos serían adecuados en "otro momento" ha comentado que tras "un proceso de años" se podría llegar a una situación en que se pudiera pensar en un instrumento semejante. "La canciller ha dicho con frecuencia que los eurobonos solo se podrían pensar después de un largo proceso de integración europea que tardaría años", ha precisado el portavoz. A falta de precisiones acerca de qué son, para la canciller y su equipo, corto, medio o largo plazo, Seibert ha indicado que "muy probablemente" el tema de los eurobonos no formaría parte de las conversaciones entre Merkel y Barroso.
Al portavoz del ministerio de Finanzas, Martin Kotthaus, le ha tocado por su parte rechazar presuntas estimaciones de su departamento, difundidas por 'Der Spiegel', según las cuales la necesidad de recapitalización de los bancos españoles oscila entre los 50.000 y los 90.000 millones de euros. "Sería sorprendente que el Gobierno alemán tuviera cifras al respecto antes que el Gobierno español. Esas cifras no tienen sentido, hay que esperar los resultados de la evaluación que ha anunciado el Gobierno español", ha dicho Kotthaus.
Kotthaus, como Seibert, se han afanado en rechazar las presuntas revelaciones de estos días, pero han pasado de puntillas sobre si hubo o no presiones del ministro de Finanzas, Wolfgang Schäuble, sobre titular español de Economía, Luis de Guindos, para que España recurra al fondo, cuestión que Madrid sí desmintió el domingo. Fue una reunión de trabajo "informal" y el Gobierno alemán "no informa sobre los contenidos de conversaciones confidenciales", ha indicado Kotthaus, para reiterar la confianza plena de su Gobierno en las medidas de Rajoy.