¿A golpe de estímulos o rebote técnico?
La Bolsa consigue la novena mayor subida del año, hasta alcanzar los 6.661 puntos
MADRID Actualizado: GuardarEl presidente de Estados Unidos, Barack Obama, pidió al Banco Central Europeo que compre deuda pública. En la misma dirección se manifestó el presidente del Gobierno español, Mariano Rajoy, cuando pidió, no discusones, sino decisiones que se pudieran poner en marcha en 24 horas y el único que puede hacerlo es la autoridad monetaria europea. Por la mañana, también la OCDE lo pidió coincidiendo con la publicación de sus previsiones económicas para este año y el próximo. Todas estas demandas calaron en el mercado, que interpretó que, antes o después, serán satisfechas. Los analistas de Bankinter calculan que no antes de los dos o cinco próximos meses, pero puede que mañana, con el Consejo Europeo, se avance en esta dirección. El mejor termómetro de la Fed en el BCE fue la reducción de la prima de riesgo española hasta los 461 puntos básicos desde primera hora de la mañana, cuando al cierre de la jornada anterior se situaba en los 484 puntos básicos. El interés del bono español a diez años cayó desde el 6,27% hasta el 6,07%. Y algo parecido sucedió en Italia, donde la prima de riesgo se estrechó hasta los 411 puntos básicos, por debajo de los 435 puntos básicos de la sesión anterior y el tipo de interés de su diez años bajó desde el 5,79% hasta el 5,57%. Aunque veremos qué sucede con la deuda española, porque la agencia de rating Egan Jones, rebajó al cierre la nota de España desde BB+ hasta BB-. Dicen que hay que prestar mucha atención a esta calificadora porque es la que suele adelantarse a las decisiones del resto, de las grandes, de las que tienen influencia.
Pero la subasta de deuda española a corto plazo sí fue bien. El Tesoro colocó 2.525 millones de euros en Letras a tres y seis meses, el importe máximo previsto para la emisión. La rentabilidad de las Letras a tres meses fue de un 0,879%, por encima del 0,72% de la emisión precedente, mientras que por las de seis meses, el Tesoro tuvo que pagar un 1,793% por encima del 1,628% anterior.
El FMI mete presión al Banco de Inglaterra
Pero el europeo no es el único banco central del mundo que recibe "presiones" o "peticiones". Hoy, el Fondo Monetario Internacional pidió al Banco de Inglaterra que baje tipos y que retome las políticas de expansión monetaria. El FMI también realizó alguna sugerencia al Gobierno de David Cameron en materia fiscal: debería prepararse para bajar impuestos, aunque fuera de manera temporal, con el objetivo de impulsar la economía. No hay que olvidar que la economía del Reino Unido ha dibujado su primera 'W' desde los años setenta. Cameron se ha pasado con sus políticas de austeridad.
Está claro que los mercados están dando la bienvenida a una nueva era a favor de las políticas de estímulo. En la zona euro, la cumbre de líderes comunitarios tendrá mucho que decir en este sentido, aunque el G-8 dio alguna pista: que cada uno gaste y estimule la economía de acuerdo con sus posibilidades. China es de los países que más gasto se puede permitir. De acuerdo con 'China Securities Journal', el país planea acelerar la aprobación de varios proyectos de infraestructuras para animar el crecimiento. En cambio, Japón, el país más endeudado del mundo no puede dar nada de sí. Así lo puso hoy de manifiesto Fitch, que recortó la calificación de su deuda hasta A+, con perspectiva negativa, lo que implica que puede haber más rebajas, lo que provocó la mayor caída en un mes del yen japonés.
La esperanza en las políticas de estímulo fiscal y monetario provocaron en los índices las subidas más importantes de las cinco últimas semanas. Algunos analistas, en cambio, consideraban que las subidas obedecían únicamente a cuestiones técnicas después de que los índices, dicen, llegaran a niveles sobrevendidos. Los pesimistas se apoyan en que el volumen negociado fue muy bajo. Por lo tanto, precaución. En todo caso, el caldo de cultivo pro-crecimiento ensombreció las nuevas previsiones económicas de la OCDE, según las que la caída del PIB de la zona euro será de un 0,1% este año, frente a la anterior previsión, en que estimaba una tímida expansión del 0,2%. Para España, espera una contracción del 1,6% este año y del 0,8% en 2013.
De hecho, los indicadores de renta variable fueron de menos a más conforme transcurría la sesión. Y registraron el último acelerón tras la publicación de los indicadores estadounidenses, como las ventas de viviendas de segunda mano, algo mejor de lo previsto, aunque el índice manufacturero de la Fed de Richmond se situó por debajo de lo esperado por los analistas. A primera hora de la tarde también se publicó un dato económico europeo, el índice de confianza de los consumidores, que sigue muy deprimido, pero no empeoró y se situó algo por encima de lo esperado.
El índice más rentable de la jornada fue el Ftse Mib de Milán, que se disparó un 3,41%. A continuación, el Ibex-35, que se revalorizaron un 2,10%, hasta los 6.661,30 puntos. El Cac 40 francés y el Ftse 100 británico avanzaron alrededor de un 1,85%, y el Dax, un 1,65%.
En el Eurostoxx 50, los bancos fueron los valores más rentables. El que más ganó fue ING, con una revalorización del 7,24%. A continuación, Unicrédito, que se apuntó un 5,73%. Société Générale, por su parte, ganó un 4,69% e Intesa SanPaolo, un 4,59%.
Sólo tres valores del Ibex en negativo
En el selectivo español, sólo tres valores cerraron a la baja. El que más cayó fue Bankia, que retrocedió un 2,44%. A continuación, ACS, que se dejó un 0,14%. Mediaset, por su parte, se dejó un 0,06%.
En el otro lado de la tabla, Sacyr Vallehermoso lideró los ascensos, con una revalorización del 21,34% ante la posibilidad de que venda su participación en Itínere, lo que le supondría el ingreso de 600 millones de euros. Además, hoy Valoriza, su filial de servicios, la más joven del grupo, realiza una presentación al mercado. A continuación, BME y Gamesa, con ganancias de más de un 5%. Abengoa, por su parte, se apuntó un 4,76%. Técnicas Reunidas, un 3,63%. Y Red Eléctrica, cerca de un 3%.
En el sector financiero, el mejor valor fue CaixaBank, que ganó un 2,90%. BBVA, por su parte, avanzó un 2,56%, mientras que el Santander ganó un 2,33%. Bankinter ganó más de un punto porcentual, el Popular, un 0,73% y el Sabadell, un 0,20%. Parece que los múltiples informes que van publicándose sobre las supuestas necesidades de la banca tras la auditoría no tuvieron mucho impacto en sus cotizaciones de ayer.
Pero parece que los inversores en materias primas no se lo creyeron del todo: tanto el crudo, como el oro y el cobre perdieron posiciones. Normalmente, las promesas de estímulo, sobre todo monetario, son gasolina para las "commodities".
Fuera del selectivo, GAM fue el valor que más ganó, con una revaloriación del 27,27%, seguido de Amper, que subió un 25,77%, tras conocerse que Enrique Bañuelos será su primer accionista después de la ampliación de capital. Éstos fueron los dos únicos valores que ganaron más que Sacyr Vallehermoso. Natraceutical, Tecnocom y NH Hoteles avanzaron más de un 10%.
En el otro lado de la tabla, San José, que cedió un 9,44%. A continución, Nicolás Correa, que se dejó un 8,33%. Dinamia y Lingotes perdieron más de un 6%.