Interior de la Bolsa de Madrid. / Archivo
mercados | madrid

Dudas al final

El Ibex cierra la sesión con una subida del 1,63% y se sitúa en los 8.558,60 puntos, pese a que las ganancias se moderaron por la tarde

MADRID Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Al cierre, los índices europeos flaquearon y terminaron la sesión un poco lejos de sus máximos del día. El selectivo español, que marcó máximos pasadas las dos y media de la tarde en los 8.624,50 puntos, dio un último cambio en los 8.558,60 puntos, el nivel más alto desde el 11 de noviembre, lo que supone una revalorización del 1,63%. Con este último empujón, el selectivo español cerró la mejor semana del año, con una revalorización del 10,24%.

El selectivo español fue el más rentable de toda Europa. El Ftse Mib de Milán, mientras, ganó un 1,52%, casi lo mismo que el PSI-20 de Lisboa. La revalorización del Cac 40 francés y del Ftse 100 británico superó el 1,1%. El peor de todos los índices del Viejo Continente fue el Dax alemán, que ganó un 0,74%.

El adelgazamiento de los avances en las Bolsas coincidió con un repunte de las primas de riesgo de España y de Italia. La prima de riesgo de España llegó a bajar hasta los 330 puntos básicos, pero al cierre recuperaba el nivel de los 354 puntos básicos, prácticamente el mismo nivel de la sesión anterior, aunque el interés del diez años sí cayó con respecto al jueves desde el 5,74% hasta el 5,68%. La prima de riesgo de Italia, que llegó a bajar hasta los 420 puntos básicos, repuntó hasta los 454, por encima del nivel al que cerró la sesión anterior (4,47%), porque el interés del bono italiano a diez años subió del 6,65% hasta el 6,68%.

Eso significa que la prima de riesgo italiana se amplió con respecto a la de España. El diferencial entre ambas marcó de nuevo los 100 puntos básicos, un nivel que no veía desde el 10 de noviembre. España va mejorando poco a poco con respecto a Italia. ¿Tendrán que ver en algo las medidas que están anunciando las comunidades autónomas? ¿La previsible creación del banco malo? ¿O la inminente reforma laboral?

El interés del bono alemán cayó del 2,17% al 2,13%. ¿Mala señal que el inversor vuelva a buscar refugio en Alemania? ¿O buena porque implica que confía en algunos activos denominados en euros? También el euro sufrió un recorte de última hora. Tras marcar máximos en 1,355 dólares por euro, al cierre se situaba en 1,3385 unidades.

Moderación del optimismo

¿Qué pasó en los mercados para que el explosivo optimismo que reinaba durante la mañana se moderara de manera tan importante, sobre todo en el euro y en la deuda? Quizás, los inversores 'repensaron' las palabras de la canciller alemana Angela Merkel por la mañana, dado que volvió a insistir en el "no" a los eurobonos y también a la conversión del Banco Central Europeo en el prestamista de último recurso de los países. Por eso, otra vez volvieron a saltar los rumores de intervención del Fondo Monetario Internacional con dinero que le proporcionaría la autoridad monetaria europea (alrededor de 200.000 millones de euros). Aunque hay miembros del Partido Republicano estadounidense intentado bloquear que el FMI se involucre en los rescates si para ellos son necesarios recursos de Estados Unidos.

Pero quizá influyó de manera más importante que circulara un rumor sobre la posibilidad de una rebaja de la calificación crediticia de España, según declaró Achilleas Georgopoulos, estratega de renta fija en Lloyd's.

Pero las dudas sobre el futuro de Europa ni sobre la posible degradación de la deuda española no llegaron a hundir a los parqués de renta variable. De hecho, el mercado de deuda se está demostrando mucho más susceptible ante las malas noticias. En parte, porque las noticias procedentes de Estados Unidos fueron buenas. Durante el mes de noviembre se crearon 120.000 nuevos puestos de trabajo, 5.000 menos de los previstos, pero el dato del mes anterior se revisó fuertemente al alza: desde 80.000 nuevos empleos hasta 100.000. En noviembre se crearon 140.000 empleos, frente a los 150.000 estimados por los analistas, pero ocurrió lo mismo: se revisó al alza la cifra del mes anterior. Con ello, la tasa de paro cayó del 9% al 8,6%, la cifra más baja desde marzo del año 2009. La tasa de subempleo, además, bajó del 16,2% hasta el 15,6%.

En el selectivo español, Grifols lideró los ascensos, con una revalorización del 5,45%. Parece que gustaron los números que presentó en su junta extraordinaria de accionistas en la que también aprobó una ampliación de capital de cerca de tres millones de acciones. A continuación, Mediaset, que subió un 4,56%. A continuación, tres entidades financieras: Popular y el Santander, que ganaron más de cuatro puntos porcentuales, y BBVA, que se apuntó un 3,73%. Indra y Mapfre fueron los otros dos valores que avanzaron más de un 3%; Bankinter y el Sabadell, por su parte, ganaron más de un 2%.

Entre los grandes valores, además de los bancos, subida interesante de Repsol YPF e Iberdrola, que ganaron un 1,17% y un 1,03%, respectivamente. Telefónica se quedó un poco atrás y apenas avanzó medio punto porcentual.

En el otro lado de la tabla, pocos valores terminaron la jornada en rojo: Ebro Foods fue el que más cayó, pero sólo retrocedió un 0,65%. Le siguió Gas Natural, que retrocedió un 0,58%. Acciona, Inditex y Sacyr Vallehermoso completaron la lista de valores en negativo.

Fuera del selectivo, destacaron la CAM y Banco de Valencia, que se dispararon un 33,70% y casi un 12%, respectivamente. GAM e Inypsa fueron las peores compañías de la jornada, con descensos de más de un 6%.

En el Eurostoxx 50, destacaron las entidades financieras, con BNP Paribas a la cabeza, con una revalorización del 9,44%. A continuación, Société Générale, que avanzó un 8%. ING, por su parte, se apuntó un 6,63%. Deutsche Bank ganó más de un 5% e Intesa, más de un 4%.

En el mercado de materias primas, el oro, que llegó a marcar los 1.763 dólares por onza, cerró la sesión en los 1.744 dólares. En el crudo estabilidad: el barril de Brent llegó al término de la sesión cambiándose por alrededor de 110 dólares, mientras que el barril de West Texas se cambiaba por algo más de 100.