Interior de la Bolsa de Madrid. / Archivo
mercados | madrid

Sin tregua en el diseño de la nueva Europa

El selectivo se aleja de la cota de los 8.500 puntos, después de abrir la jornada con una subida del 0,59%

MADRID Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Los mercados son de natural insaciable. Hoy lo demostraron por enésima vez en esta crisis. La caída del primer ministro italiano, Silvio Berlusconi, que tuvo como premisa la aprobación de unas duras medidas de austeridad y como consecuencia el nombramiento de Mario Monti como su sucesor "tecnocrático" han resultado ser insuficientes para los inversores, que siguen muy nerviosos. O eso o no quieren que nadie se relaje. Hay que llevar a término la agenda de reformas prevista, el diseño de una nueva Europa austera, ortodoxa, germánica. Con un cambio de Ejecutivo no es suficiente. Ni en Italia, ni en Grecia. Y parece que en España, tampoco.

En Italia aún está pendiente de la creación de un Gobierno que no contará con el apoyo del partido de Berlusconi. Pero, con la bendición del presidente Giorgio Napolitano y con la de la oposición, su configuración será un puro trámite. Aunque queda la tarea más dura: poner en marcha las reformas aprobadas. Y los inversores siguen sin fiarse. Una nota: hoy, el Tesoro del país trasalpino realizó una subasta de deuda a cinco años. Colocó el importe que se había marcado como objetivo (3.000 millones de euros). La rentabilidad ascendió al 6,29%, un récord en la historia del euro y muy por encima del promedio del 5,3% de la subasta anterior. La peor noticia, quizás, vino de la demanda, que fue moderada, equivalente a 1,469 veces la colocación.

Estos datos, junto con las malísimas noticias procedentes de una de sus principales entidades, Unicrédito, que anunció unas pérdidas multimillonarias y una también impresionante ampliación de capital, tiraron por tierra el precio de las acciones italianas y de su deuda pública.

Al cierre, el Ftse Mib de Milán perdía un 1,99%, mientras que la prima de riesgo fue escalando poco a poco hasta cerrar la sesión en los 492 puntos básicos, desde los 456 puntos en que cerró la sesión del viernes. El interés del bono a diez años terminó la jornada en el 6,70%.

Prima de riesgo

Incluso más peligroso parece lo que sucedió en la deuda española. La prima de riesgo también fue de menos a más, sin pausa pero sin prisa, hasta terminar la jornada en los 432 puntos básicos, máximos desde la entrada del euro. El viernes cerró la sesión por debajo de los 400 puntos básicos. El interés del bono español a diez años terminó la jornada en el 6,12%, por encima del 5,85% del cierre del viernes. Y, mientras, el coste de los seguros contra el impago se situaban en niveles récord.

La evolución de la deuda española y de la italiana dio como resultado un estrechamiento del diferencial existente entre ambas. Es algo que ocurrió el viernes. Y que el lunes no se corrigió. Ello hace pensar qué ocurrirá con el nuevo Gobierno español que salga de las urnas el próximo domingo. ¿Puede correr la misma suerte que el italiano o es posible que se curen en salud incluyendo algún "tecnócrata" entre los principales ministros?

Y parece que no gustan nada las noticias procedentes del Banco Central Europeo. Porque, por un lado, las entidades españolas aumentaron su apelación de fondos a la autoridad monetaria europea.

Y, por otro, el BCE reveló que la semana pasada, en la que hubo una gran tensión, compró apenas 4.478 millones de euros en deuda pública periférica, frente a los 9.520 millones de la primera semana de noviembre. Parece que el nuevo presidente de la autoridad monetaria europea, Mario Draghi, no quería "ayudar" a Berlusconi relajando la prima de riesgo. Y, mientras, el interés del bono alemán caía del 1,88% del viernes hasta el 1,80%. Sigue haciéndose valer como refugio.

El Ibex, el peor índice de Europa

Efectivamente, desde primera hora de la mañana, el Ibex-35 fue el peor índice de Europa. Y, al cierre sucedía lo mismo. El selectivo español fue el "farolillo rojo", con un retroceso del 2,15%, para dar un último cambio en los 8.372,20 puntos. A continuación, el Ftse Mib de Milán, que sufrió un descenso de casi un 2%. El Cac 40 francés y el Dax alemán terminaron la sesión con pérdidas de más de un punto porcentual, mientras que el PSI-20 de Lisboa y el Ftse 100 británico cayeron un 0,60% y un 0,47%, respectivamente.

En el Eurostoxx 50, el peor valor fue Unicrédito, con un recorte de un 6,18%. Entre los peores valores, más bancos: ING e Intesa SanPaolo, que retrocedieron más de un 4%. En verde sólo cerró una compañía del selectivo paneuropeo: Vivendi, que sólo ganó un 0,09%.

En todos los mercados de renta variable, pérdidas importantes. Porque, de hecho, la crisis de la deuda se va expandiendo: la prima de riesgo de la deuda belga también escala, como la de la francesa.

De la griega casi no merece la pena hablar, porque es un país ya rescatado, aunque los problemas en el país no se solucionan: el partido Nueva Democracia continúa pidiendo elecciones anticipadas y se ha negado a apoyar nuevas medidas de austeridad. Y eso no complica la situación dentro de las fronteras de Grecia, sino al conjunto de la zona euro y a sus entidades financieras.

Y, mientras, el euro cotiza a la baja con respecto al dólar. La moneda única comunitaria caía por debajo del nivel de 1,37 unidades. En el selectivo español, todos los valores terminaron la sesión en negativo. El que peor lo hizo fue Indra, que retrocedió un 4,33%. A continuación, ACS, BBVA y Red Eléctrica, los tres con caídas de más de un 3%. Entre los peores, dominaron los valores del sector financiero y el de la construcción. Así, Acciona se dejó casi un 3%, mientras que el Popular y el Santander cayeron un 2,74% y un 2,7%, respectivamente, Ferrovial y FCC, alrededor de un 2,4%, y Bankinter, un 2,31%. Entre los grandes valores, además de los bancos, Telefónica, que perdió un 2,29%, Iberdrola, un 2,08%, y Repsol YPF, un 2,04%. IAG fue el mejor valor de la jornada, con un descenso del 0,17%.

Y un puñado de valores lograron caer menos de un punto porcentual: BME, Bankia, Mediaset, Inditex, Ebro, OHL y Amadeus. Por cierto que uno de estos valores publicaba sus cuentas a primera hora de la mañana: OHL. La compañía obtuvo un beneficio neto de 138,7 millones de euros en los nueve primeros meses del año, lo que supone un incremento del 15% respecto al mismo periodo de 2010, impulsado por la actividad internacional y el negocio de concesiones.

Fuera del selectivo, el mejor fue Banco de Valencia, con una revalorización del 7,89%. En el otro lado de la tabla, Baviera y Reyal Urbis fueron los peores, con un descenso de más de un 6%.

En el mercado de materias primas, el oro cotizaba ligeramente a la baja: al cierre se cambiaba por 1.779 dólares, tras haberse acercado a los 1.800 dólares. Mientras, el crudo caía con fuerza: el barril de Brent, de referencia en Europa, hasta los 111 dólares desde los 113 de la apertura; el barril de West Texas, de referencia en Estados Unidos, hasta los 97,74 dólares.