Barroso, en su intervención jutno a Rehn. / Foto: Efe | Vídeo: Atlas
CRISIS económica

Barroso pide no pagar dividendos hasta recapitalizar la banca

El presidente de la Comisión Europea quiere que el mecanismo del FEEF comience a funcionar en 2012 en vez de esperar a 2013

LA HAYA Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

El presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso, ha reclamado este miércoles una recapitalización coordinada de los grandes bancos de la UE para garantizar que puedan resistir a la crisis de deuda. El refuerzo de capital debe hacerse recurriendo al mercado cuando sea posible, con ayudas públicas nacionales y, sólo como "último recurso", utilizando fondo de rescate de 440.000 millones de euros.

Barroso respalda así la estrategia patrocinada por la canciller alemana, Angela Merkel, que había defendido que el fondo de rescate se utilizara para recapitalizar bancos sólo en aquellos países sin recursos suficientes para dar ayudas nacionales a su banca. En contraste, Francia había planteado usar el mecanismo europeo para inyectar fondos a sus bancos, los más expuestos a deuda griega.

En un discurso ante el pleno de la Eurocámara, el presidente del Ejecutivo comunitario ha avisado de "la amenaza de la crisis sistémica que se está desencadenando ahora" y ha reclamado una "solución global" y urgente a la crisis de deuda en la cumbre de líderes europeos que se celebrará el 23 de octubre.

Barroso ha dicho que el plan de recapitalización "debe incluir todos los bancos sistémicos" de la UE y debe tener en cuenta "toda la exposición a la deuda soberana de forma transparente". A estas entidades se les pedirá "temporalmente" un ratio de capital básico "más alto".

"Los bancos que no tengan el capital exigido deberán presentar planes para lograrlo lo antes posible. Hasta que lo hagan, se les deberá prohibir el pago de dividendos y bonos", ha propuesto el presidente de la Comisión. Barroso no ha aclarado cuál debe ser el nuevo ratio ni ha presentado ninguna estimación de las necesidades de capital de la banca europea.

La Autoridad Bancaria Europea (EBA, por sus siglas en inglés) trabaja con un nuevo umbral del 9% (en lugar del 5% de tier 1 usado en las pruebas de estrés de julio) y presentará sus cálculos la semana que viene, antes de la cumbre del 23 de octubre, según han explicado a Europa Press fuentes europeas. Con este requisito, entre los bancos sistémicos españoles sólo el BBVA aprobaría (9,2%), aunque sin tener en cuenta su exposición a la deuda pública.

"Los bancos deben utilizar fuentes privadas de capital en primer lugar. Si es necesario, los Gobiernos nacionales les deben proporcionar asistencia en segundo lugar. Y como último recurso pueden recurrir a un préstamo del fondo europeo de estabilidad financiera", ha defendido Barroso.

"Acción decisiva" con Grecia

Ademas, pidió una "acción decisiva" con respecto a Grecia para despejar todas las dudas sobre la sostenibilidad de su economía y la entrega del sexto tramo de ayuda.

"Necesitamos una decisión sobre Grecia, porque la incertidumbre sobre su futuro va a poner en peligro la estabilidad del euro, pero también al sector financiero. Es el momento de despejar todas las dudas e incertidumbres", señaló en el Pleno del Parlamento Europeo donde propuso una hoja de ruta para la estabilidad y el crecimiento. Esto deberá pasar por tres acciones inmediatas, explicó. Primero hay que pagar el sexto tramo de ayuda a Grecia, que asciende a 8.000 millones de euros, indicó.

Pero ante todo "necesitamos una solución para Grecia dentro de la zona del euro", mediante un segundo programa de ajuste y de ayudas internacionales basado en una adecuada financiación pública y privada y el apoyo continuado del grupo de trabajo para Grecia de la Comisión Europea, explicó Barroso La llamada "troika" -la Comisión Europea, el Fondo Monetario Internacional y el Banco Central Europeo- dio ayer su visto bueno al desembolso del siguiente tramo de ayuda a Grecia tras concluir la quinta revisión del programa de ajuste y de reformas en Atenas. La decisión sobre el desembolso de los 8.000 millones de euros la tendrán que tomar ahora el Eurogrupo y el comité ejecutivo del FMI.

En el segundo plan de rescate a Grecia la UE y el FMI aportarán 109.000 millones de euros, mientras que el sector privado contribuirá con 50.000 millones de euros al rescate.