La Bolsa de Madrid. / Archivo.
mercados | madrid

Barroso lleva al Ibex a los 9.000 puntos

El selectivo español sube un 2,05% y se supera otra cota psicológica

MADRID Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

A primera hora de la mañana, las Bolsas europeas no tenían muy buena pinta: el "no" de Eslovaquia al fondo de estabilidad financiero, los decepcionantes resultados de Alcoa, así como las incertidumbres sobre el plan de recapitalización de la banca del Viejo Continente que presentaría por la tarde el presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso, impedían subir a los índices europeos en su conjunto. Además de estos problemas, al selectivo español en particular se le atragantaban los bancos porque tanto Fitch como S&P rebajaron masivamente la calificación de las entidades españolas tras el cierre de la sesión del martes.

Pero a partir de las diez de la mañana, los índices de renta variable europeos comenzaron a escalar posiciones paulatinamente. Los mercados parecían recobrar la confianza en los políticos encargados de la recapitalización bancaria. También contribuyó a la mejora del aspecto de las Bolsas la publicación del dato de producción industrial de la zona euro, que creció un 5,3% interanual en agosto, más del doble de lo previsto por los analistas. Y, por último, también ayudaron, primero los rumores, luego la confirmación, de que finalmente Eslovaquia aprobará el fondo de rescate europeo.

A primera hora de la tarde llegó el turno del presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso, que manifestó la urgencia de una recapitalización coordinada de los grandes bancos europeos, a los que se pedirá de manera temporal un ratio de capital básico más alto además de que se les tendrá en cuenta toda la exposició al exigido en las últimas pruebas de solvencia a las que se sometió la banca en julio. Durao Barroso se inclinó además por la opinión de la canciller alemana, Angela Merkel: se mostró partidario de que las entidades que necesiten más capital traten de captarlo en el mercado, a continuación con ayudas públicas nacionales, y sólo como último recurso, a través del fondo de rescate de 440.000 millones de euros. Además, añadió: "Los bancos que no tengan el capital exigido deberán presentar planes para lograrlo lo antes posible. Hasta que lo hagan, se les eberá prohibir el pago de dividendos y bonus".

Además, Barroso reclamó maximizar la capacidad del fondo de rescate para frenar el contagio de la crisis de deuda. Aunque no explicó cómo hacerlo. En otras ocasiones, la Comisión se ha mostrado partidaria de recurrir al apalancamiento. También quiere que entre en vigor antes de lo esperado el mecanismo de estabilidad europea, que sustituirá al fondo de rescate. Y se mostró partidario de liberar el sexto tramo del primer rescate a Grecia.

Un nivel no visto desde agosto

A los mercados les gustó lo que escucharon procedente de Bruselas. El Ibex-35 superó los 9.000 puntos, un nivel que no veía desde principios de agosto, marcando sus máximos de la sesión en los 9.029,10 puntos tras las palabras de Barroso. Al cierre, el indicador daba un último cambio en los 9.026,50 puntos, lo que supone una revalorización del 2,05%.

Mayores que los del Ibex fueron los ascensos del resto de los indicadores. Así, por ejemplo, la subida del Ftse Mib de Milán se acercó a los tres puntos porcentuales, mientras que las del Cac 40 francés, el Dax alemán y el PSI-20 de Lisboa superaron con bastante margen el 2% de rentabilidad.

Y, en parte, ello se debe a los fortísimos avances de los grandes bancos europeos. En el Eurostoxx 50 destacó ING, que se disparó un 6,76%, seguido de Société Générale, cuya subida rozó el 6%, mientras que BNP Paribas y Deutsche Bank ganaron más de un 5%, e Intesa SanPaolo se apuntó más de un 4%.

En el selectivo español, sólo un valor cerró en rojo: Inditex, que perdió un 0,38%. Y sólo otro más no se unió a los avances: Grifols, que terminó la jornada en tablas.

Sí se observó en el Ibex una cierta debilidad en la banca: así, Bankia ganó sólo un 0,28% y el Sabadell, apenas medio punto porcentual, mientras que el Popular ganó poco más de un 1%. Pero el resto de entidades sí registraron interesantes avances: el Santander se apuntó casi un 2%, CaixaBank, un 2,62%, Bankinter, un 2,85% y BBVA, cerca de un 4%.

El valor que más ganó fue Mapfre, que se disparó un 6,67%, mientras que Mediaset se apuntó un 6,33%. Sacyr Vallehermoso, mientras, ganó más de un 5,5% y Gamesa, más de un 4%. Entre los mejores, también Acciona, ArcelorMittal y Acerinox, con ganancias de más de un 3%, pese a que, al otro lado del Atlántico, Alcoa sufría un fuerte descenso tras presentar sus resultados al cierre de la sesión anterior. Fueron un poco decepcionantes. Con todo, los indicadores de la Bolsa de Nueva York comenzaban la sesión con sólidos avances, aunque no sería hasta las ocho de la tarde cuando se conocería la principal referencia económica del día en Estados Unidos: las actas de la última reunión de la Reserva Federal norteamericana.

Fuera del Ibex, lideraron los avances dos inmobiliarias: Renta Corporación, que se disparó un 12,23%, y Metrovacesa, que escaló casi un 10%. En el otro lado de la tabla, el valor que más cayó fue el Banco de Valencia, que perdió un 5,36%, en una clara recogida de beneficios tras las fuertes subidas de las últimas sesiones.

En otros mercados, especialmente significativo fue lo sucedido en el de divisas con el euro, que también celebró el discurso de Barroso, al superar el nivel de 1,38 dólares, su nivel más alto en un mes. En el mercado de deuda, mientras, si a primera hora de la mañana la prima de riesgo de los bonos españoles a diez años llegó a rebasar el 3%, al cierre de la sesión se relajaba hasta el 2,93%, un nivel similar al marcado al cierre de la sesión anterior. Pero esta estabilidad en la prima de riesgo no puede ocultar que la rentabilidad exigida por los inversores para comprar deuda española a diez años subió del 5,02% del martes hasta el 5,11% del miércoles. Al menos, se observó una reducción de la aversión al riesgo en la subida del interés de los bonos alemanes desde el 2,08% hasta el 2,19% en tan solo 24 horas.

Con la deuda italiana sucedió lo mismo que con la española: la prima de riesgo se mantuvo porque, aunque el interés del bono italiano subió, el de Alemania también lo hizo.

En el mercado de materias primas, fuerte subida para el barril de Brent, de referencia en Europa, que superaba al cierre la cota de los 112 dólares. En Estados Unidos, el barril de West Texas se mantenía en los 86 dólares. El oro, que llegó a rozar los 1.700 dólares por onza se replegaba al cierre de la jornada hasta los 1.675 dólares. Pero era el cobre el que lideraba los ascensos entre todas las materias primas.