Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
Una imagen del interior del edificio de la Bolsa. / Archivo
MERCADOS | MADRID

El Ibex recupera los 8.700 gracias a Trichet

La propuesta de Barroso de impulsar una "acción coordinada" para recapitalizar a la banca europea también ha animado a las bolsas del Viejo Continente

CRISTINA VALLEJO
MADRIDActualizado:

Los inversores siguen confiando en el tino de los mandatarios europeos en el diseño de un plan de recapitalización de los bancos que lo necesiten. A primera hora de la mañana esa esperanza se vio reforzada por las declaraciones del presidente de la Comisión Europea, José Manuel Barroso, quien afirmó que desde su institución se está animando a los países miembros a que diseñen un plan coordinado para recapitalizar a las entidades financieras. Además, de acuerdo con las declaraciones de la canciller alemana, Angela Merkel, si algún país tiene dificultades para inyectar capital en sus entidades financieras, podrá utilizar el fondo de rescate europeo como último recurso. No se dejará caer a ningún banco. Y eso tranquiliza.

Pero las principales citas de la sesión tenían a los bancos centrales como protagonistas. En primer lugar, con el Banco de Inglaterra, que decidió mantener los tipos de interés en el 0,50%, pero amplió su programa de compra de bonos en 75.000 millones de libras, hasta los 275.000 millones. Pero más expectación todavía suscitó la reunión del Banco Central Europeo, la última presidida por Jean-Claude Trichet. Algunos analistas apostaban por una bajada del precio del dinero de hasta medio punto porcentual para situarlo en el 1%, pero la autoridad monetaria europea decidió mantener inalterados los tipos en el 1,5%. Trichet explicó que, para seguir manteniendo su credibilidad como organismo que vela por la estabilidad de precios, decidió no modificar este instrumento convencional de política monetaria. En cambio, sí hizo uso de las medidas no convencionales para reducir las tensiones financieras: anunció una nueva compra de bonos respaldados con activos, como cédulas hipotecarias, por ejemplo, por valor de 40.000 millones de euros, además de dos subastas de liquidez a un año y trece meses para las entidades financieras, al tiempo que continuará con sus operaciones de financiación al sector financiero al menos hasta julio del año que viene. Estos anuncios introdujeron algo de volatilidad en los índices de renta variable europeos. El Ibex, que antes de la decisión sobre los tipos de interés rondaba los 8.630 puntos, llegó a caer hasta los 8.500 coincidiendo con la rueda de prensa de Trichet, para recuperar los niveles previos tras la apertura de la Bolsa de Nueva York. El selectivo español cerró incluso más arriba: dio un último cambio en los 8.704,80 puntos, un nivel que no veía desde hace más de un mes, lo que supuso una revalorización del 2,68%. El mercado, pues, se tomó bien las medidas adoptadas por Trichet.

En Europa, el índice más rentable fue el Ftse 100 británico, con una revalorización del 3,71%. A continuación, el Ftse Mib de Milán, que ganó un 3,55%. También las gananon subidas de casi un 6%, Intesa SanPaolo y Société Générale, con avances de alrededor de un 5,75%, y Société Générale, con una revalorización del 5,56%.

El efecto en el euro de la conferencia de prensa de Trichet fue al alza: la moneda única comunitaria superaba el nivel de 1,34 unidades. Quizás el mercado esperaba una bajada de tipos o, posiblemente, el apoyo que el BCE prestará a los bancos en los próximos meses hace confiar más en la moneda única comunitaria.

Prima de riesgo

Mientras tanto, en el mercado secundario de deuda, una mejora muy apreciable en las primas de riesgo: la de la deuda española bajó hasta el 3,06% desde el 3,24% de la sesión anterior, con el tipo de interés del bono a diez años corrigiendo desde el 5,08% hasta el 5,01%. En parte, ello se debió al buen resultado de la subasta de bonos españoles: el coste de financiación del Tesoro se redujo un 25% con respecto a la anterior subasta, al tiempo que la demanda duplicó la cantidad de bonos ofertados. También mejoró la situación de Italia, pero menos: los inversores exigen una rentabilidad del 5,45% para invertir en sus bonos a diez años, frente al 5,52% de la sesión anterior, con lo que la prima de riesgo bajó del 3,68% al 3,5% en 24 horas. Mientras tanto, el interés del bono alemán a diez años subió del 1,83% al 1,94%.

En el mercado de materias primas, el barril de Brent, de referencia en Europa, superaba los 103 dólares, y el barril de West Texas, de referencia en Estados Unidos, recuperaba el nivel de los 80 dólares.

Desde Estados Unidos, la agenda macroeconómica ofrecía otro buen dato: el de paro semanal. Los índices comenzaban la sesión en positivo. Y Apple, tras la muerte de Steve Jobs y sufrir unos pequeños titubeos en el inicio de la sesión, también ganaba posiciones. En la sesión de hoy se conocerá en Estados Unidos el informe oficial de empleo del mes de septiembre, una de las referencias que los mercados toman más en cuenta.

En el selectivo español, ningún valor terminó la jornada en rojo. El que menos ganó fue FCC, y ya subió un 0,05%. Otros tres valores no llegaron al punto porcentual de rentabilidad: Abertis, Grifols e Inditex.

En el otro lado de la tabla, Mediaset fue el valor que más ganó, con una revalorización del 7,82%. A continuación, Gamesa, que se disparó un 7,51%. ArcelorMittal ganó más de un 5%, Repsol YPF, un 4,91%, las subidas de indra y Acerinox rondaron el 4%.

De nuevo, los bancos españoles se quedaron atrás respecto a los europeos. El que mejor lo hizo en el Ibex fue Bankinter, que subió un 3,41%. A continuación, el Santander, que subió un 3,01%, mientras que BBVA ganó un 2,78%. CaixaBank avanzó un 2,19%, el Sabadell, un 1,78%, Bankia, un 1,52%, y el Popular, un 1,30%.

Fuera del Ibex, el peor valor fue uno financiero: la CAM, que perdió un 8,51%, tras haber ganado casi un 20% en la sesión anterior. A continuación, GAM y San José, que perdieron más de un 5%. En el otro lado de la tabla, Lingotes, que ganó un 9,03%, mientras que Sniace subió más de un 7%.