La Bolsa registra la mayor caída del año y cede un 3,89%
La prima de riesgo vuelve a sobrepasar los 400 puntos básicos
MADRIDActualizado:Las sibilinas pero certeras respuestas del Banco Central Europeo (BCE) ante la posibilidad de que el organismo emisor esté adquiriendo bonos irlandeses y portugueses, y la negativa a hacer lo propio con españoles e italianos ha roto todos los soportes del mercado bursátil. La decisión del BCE ha aumentado los temores de los inversores, que ya venían caldeados ante la petición de la Comisión Europea de que los países agilizasen el fondo de rescate europeo, porque el contagio griego se puede extender a otros países, más allá de los periféricos. El Ibex-35 ha batido numerosos registros, aunque ninguno a su favor: se ha dejado un 3,89%, esto es, la mayor caída en una sola sesión desde el 29 de junio de 2010 (entonces, cedió más de un 5%); se ha situado en los 8.686 puntos, un nuevo mínimo en 2011, pero, sobre todo, es que ha cerrado a apenas 20 puntos de situarse en la peor referencia desde abril de hace dos años; acumula unas minusvalías del 10,43% en cinco sesiones y del 12% desde que se iniciara el año; y, sobre todo, cede los "stops" de los 9.000 y los 8.800 puntos, con los que más inversores se salen del mercado.
En la misma proporción que la renta variable caída, los intereses de la deuda pública se han incrementado. Y también han marcado sus propios records: la prima de riesgo española ha finalizado la sesión en los 398 puntos, máximo histórico de un cierre desde que se creó el euro. De nada sirve consolarse por que la deuda italiana se encuentre ya prácticamente igual que la española. Ni una economía ni otra podrían mantener un interés superior al 6% por sus bonos a 10 años durante mucho tiempo. De hecho, el Tesoro ha anunciado el retraso de la otra subasta pendiente para el 18 de agosto. Por ahora, no hay fecha prevista hasta septiembre. Y lo ha hecho después de completar casi al 100% la emisión de Bonos a 3 años, eso sí, con un interés que los inversores no exigían a España desde 2008.
El resto de parqués europeos también ha sucumbido a las palabras de Trichet, preocupados por un posible efecto contagio. De hecho, el CAC francés se ha dejado un 3,90%; el FTSE londinense, un 3,43%; el DAX alemán, un 3,40%; y el Eurostoxx-50 un 3,32%. La falta de empuje de las economías occidentales también tiene sus efectos colaterales en otros mercados, como el de materias primas: el precio del barril de Brent ha cedido los 110 dólares, frente a los 118 en los que cotizaba el pasado lunes. Y el euro se ha cambiado a 1,41 dólares.
Caída genéralizada
Nada han podido hacer los grandes títulos del selectivo español para contener la caída generalizada del mercado, a pesar de que así lo han intentado durante buena parte de la jornada. Las acciones de Telefónica han cedido un 2,88%, mientras que las de Iberdrola han perdido un 3,45%. Muy por debajo se han situado otros 'blue chips', como Santander (-4,43%) y BBVA (-4,12%). En el caso de Repsol-YPF, sus títulos han cedido otro 5,71% y ya acumulan unas minusvalías cercanas al 15% en apenas dos semanas.
Además de los grandes títulos del Ibex-35, otros valores se han dejado mucho más terreno por el camino. De hecho, las acciones de Mediaset han perdido un 8,32% de su valor, mientras que las de IAG han cerrado un 7,14% abajo, las de Técnicas Reunidas un 6,53% y las de ArcelorMittal se han depreciadoun 6,11%. No ha habido ningún valor que terminara en positivo. Los que menores pérdidas han sufrido han sido los títulos de BME (-1,18%) y R.E.C. (-1,38%).
En el Mercado Continuo, Renta Corporación se ha dejado un 10,41%.