Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
cumbre en bruselas

Merkel se muestra a favor de crear un fondo monetario europeo

La canciller alemana defiende que Europa ahora necesita "solidaridad" para afrontar la crisis y que el coste "se reduzca al mínimo para los contribuyentes"

EUROPA PRESS
BERLÍNActualizado:

La canciller alemana, Angela Merkel, se ha mostrado a favor de la creación de un Fondo Monetario Europeo (FME) cuando se de por zanjada la actual crisis de la deuda de los países periféricos. La jefa del Ejecutivo germano, que ha realizado estas declaraciones en su conferencia de prensa previa a las vacaciones estivales, ha recordado que ya abogó en marzo de 2010 por crear para la zona del euro un organismo equiparable en sus funciones al Fondo Monetario Internacional (FMI).

No obstante, Merkel ha reiterado, como ya hizo entonces en los primeros compases de la crisis helena, que la constitución de un organismo así sólo se puede llevar a cabo una vez que se acabe la crisis y que en la actualidad la eurozona se encuentra "a medio camino". En este sentido, ha argumentado que la unión monetaria es una novedad a nivel mundial y que apenas tiene una década de vida, por lo que debe seguir perfeccionándose y dotándose de los instrumentos necesarios para afrontar todo tipo de retos y situaciones.

Asimismo, la canciller ha considerado que los pactos alcanzados a nivel europeo en materia económica pueden reformarse cuando sea necesario para adaptarse a la realidad global cambiante, un proceso que sería necesario en el caso de que finalmente se crease un FME. Merkel ha remarcado que Alemania tiene que mantenerse como un país "fuerte" y un "líder a nivel internacional", asumiendo su "responsabilidad con Europa y todo el mundo", aunque ha descartado que el acuerdo para el rescate griego suponga que Europa se va a convertir en una unión de "transferencias automáticas" entre países pobres y ricos, una "compensación de balances" entre Estados que no está prevista.

Confianza en Grecia

En cuanto al acuerdo alcanzado ayer por el Eurogrupo, Merkel se ha mostrado confiada en que Grecia cumplirá con las condiciones del segundo plan de rescate y ha asegurado que el Gobierno germano "hará todo lo posible" para ayudarle, porque Europa ahora necesita "solidaridad" para afrontar la crisis y que el coste de este proceso "se reduzca al mínimo para los contribuyentes".

El plan, de 109.000 millones de euros, incluirá nuevos préstamos de la UE y el Fondo Monetario Internacional (FMI) y una contribución de la banca de 37.000 millones de euros, que podría llegar a 50.000 millones con un programa de recompra de bonos, una cifra que, para Merkel, podría alcanzarse efectivamente "con una alta probabilidad" En este sentido, ha señalado que pese a la rebaja de los tipos de interés, seguirá habiendo un beneficio y ha pedido "paciencia" a los ciudadanos y los partidos alemanes. "El balance lo vamos a tener al final", ha recalcado, incidiendo en que esta decisión "reduce el riesgo de contagio a otras economías".

La canciller ha destacado que la implicación del sector privado en el proceso responde al proceso "excepcional" del caso griego y no se aplicará a posibles situaciones de otros países. En este sentido, ha remarcado la buena marcha de los ajustes en Irlanda y Portugal. "Estamos en el buen camino en estos países", ha incidido. En cualquier caso, Merkel ha precisado que aunque la participación del sector privado es "voluntaria" y el sector privado no puede ser "obligado legalmente" a contribuir, lo sucedido con anteriores programas le hace "confiar" en esta implicación de la banca, que además cuenta con "incentivos" para hacerlo.

Elementos especulativos

Merkel, que ha destacado que las preocupaciones del gobernador del Banco Central Europeo (BCE) Jean Claude Trichet sobre la reestructuración de la deuda griega "fueron escuchadas", ha remarcado que lo "más importante" ahora es que el país heleno ponga en marcha el programa comprometido y que las medidas "no se queden en el papel". "Cuanto mejor lo hagan, menores serán los costes para los contribuyentes", ha advertido. Así, ha destacado que durante la cumbre ella y el presidente francés, Nicolas Sarkozy, conversaron con el primer ministro griego, George Papandreu, quien les trasladó su compromiso con las medidas. "En política económica, el 50% es psicología y si se dice que un país no lo va a conseguir, no lo conseguirá", ha asumido.

Merkel ha admitido que hay "elementos especulativos" en la zona euro, pero a continuación ha destacado que éstos aparecen "donde ha problemas y fallos reales", que en el caso de Grecia eran la deuda y la falta de competitividad. La canciller ha destacado que los países europeos han llevado a cabo reformas que eran "impensables" hace un año, entre las que ha destacado la reforma de las pensiones en España, que incluye el retraso de la jubilación hasta los 67 años. No obstante, y aunque ha elogiado el plan aprobado la pasada semana por Italia par reducir su déficit, Merkel ha advertido de que se requerirán "pasos adicionales en el futuro".

Merkel, quien ha asegurado que se ha comprometido con el presidente francés a una "colaboración más estrecha" entre ambos países, ha señalado que hay que mejorar la coordinación de las autoridades económicas europeas, una cuestión que ya se tratará después del verano. Acerca del retraso de la cumbre, que en principio estaba prevista para el viernes pasado, Merkel ha recalcado que entonces no se hubiera alcanzado el acuerdo.