El Gobierno aprueba sus presupuestos más austeros con dos nuevos tramos del IRPF para las rentas más altas
Son las terceras cuentas de una legislatura marcada por una recesión económica, la subida en el IRPF y la sombra de una huelga general
MADRID Actualizado:El Consejo de Ministros ha aprobado el proyecto de Ley de los Presupuestos Generales del Estado (PGE) para 2011, los terceros de una legislatura marcada por una recesión económica que ha obligado al Ejecutivo a presentar las cuentas públicas más austeras desde que el PSOE volvió al poder. Los presupuestos, que pasarán el trámite parlamentario con ayuda del PNV, llegan con una subida en el IRPF y bajo la sombra de la primera huelga general convocada durante el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero.
Finalmente, el Gobierno ha optado por crear dos nuevos tramos en el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas para subirlo a las rentas más altas: quienes ganen entre 120.000 y 175.000 euros brutos tributarán al 44% y los que cobren de 175.000 euros en adelante tributarán al 45%, lo que permitirá ingresar el año que viene unos 500 millones de euros más en las arcas del Estado. Lo ha concretado Elena Salgado al explicar en rueda de prensa el proyecto de ley. Es el segundo que defiende como vicepresidenta segunda y ministra de Economía y Hacienda. Las cuentas están marcadas por una caída del gasto no financiero del 7,7%, hasta los 122.256 millones de euros, y por unos ingresos que, en términos de Contabilidad Nacional, se situarán en 104.539 millones de euros.
Como ya adelantó este diario, los PGE también recogen una subida de las pensiones mínimas (tanto las contributivas como las no contributivas) del 1% en 2011, medida que beneficiará a tres millones de perceptores. Las pensiones mínimas son las únicas que el Ejecutivo subirá el año que viene, ya que estarán congeladas el resto (las contributivas que no son mínimas) como medida para poder reducir el déficit al 3% en 2013.
Los que se quedan sin la prometida ampliación del permiso por paternidad son los padres, ya que por "una cuestión económica" la extensión a un mes de los permisos por nacimientos tendrá que esperar. Elena Salgado ha cifrado en 200 millones de euros el "ahorro" que supondrá no aplicar esta medida a partir del 1 de enero de 2011, conforme estaba previsto. "El aplazamiento de la entrada en vigor de la extensión del permiso de paternidad es una cuestión económica en su sentido más amplio; se ha entendido que este no es el momento de hacerlo por distintas razones y en cuanto al ahorro que pudiera suponer, el ministerio lo ha cifrado en torno a 200 millones de euros", ha explicado la ministra, quien ha estimado que la cifra de paro para 2011 será del 19,3%, cuatro décimas más de lo que calculado en el último cuadro macroeconómico.
Un 16% menos para los ministerios
El Estado ha presupuestado, por tercera vez en ocho años, unas cuentas públicas con números rojos, que supondrán un saldo negativo para la Administración Central del 2,3% del PIB en 2011, del 3,3% para las comunidades y del 0,8% para las entidades locales. Estas cifras serán parcialmente compensadas por el superávit de la Seguridad Social, que se situará en el 0,4%. Aún así, el conjunto de las administraciones públicas (Estado, Seguridad Social, comunidades y ayuntamientos) registrará un déficit del 6% del PIB en 2011, cifra que el Gobierno confía en reducir al 4,4% en 2012 y al 3% en 2013.
Salgado ha apuntado que se prevé que con estas cuentas la deuda pública del Estado llegará hasta el 68,7% del producto interior bruto (PIB) en 2011. La ministra ha señalado que "aunque son austeros y conducen a un déficit menor que el de este año, también facilitan que el incremento de la deuda pública para 2011 sea moderado". El elevado déficit ha obligado al Ejecutivo a reducir algunas partidas que hasta el momento había considerado prioritarias, como la destinada a las inversiones, que en 2011 rondará los 13.500 millones de euros frente a los alrededor de 19.000 millones de euros previstos para 2010.
Además, las partidas ministeriales se verán finalmente un 16%, volviendo así a los niveles del año 2006, a excepción de áreas como educación o I+D+i, y el conjunto del gasto público se reducirá un 7,9%. Salgado ha señalado que estas cifras demuestran que los presupuestos para el año que viene son "los más austeros" de los aprobados por el Gobierno socialista, y ha recordado que la austeridad se busca sobre todo en las retribuciones, con la congelación salarial, en la reducción de la oferta de empleo público, con una tasa de reposición del 10% y en la reducción de los gastos de funcionamiento del 6,6%.
Tramitación parlamentaria
Una vez aprobado el anteproyecto de Ley de los Presupuestos en el Consejo de Ministros, el texto será remitido previsiblemente el jueves que viene al Congreso de los Diputados, donde deberá pasar el trámite en Comisión y Pleno. Antes, decenas de altos cargos de la Administración comparecerán en la Cámara Baja para explicar las diversas partidas presupuestarias.
De esta forma, el Gobierno ha retrasado la presentación de las cuentas en el Parlamento para dejar pasar la huelga general convocada por CC.OO. y UGT el miércoles 29 de septiembre, en la que los sindicatos pretenden denunciar el quiebro en el discurso del Gobierno, los recortes para reducir el déficit y la malograda reforma laboral.
El proyecto enmendado en el Congreso se remitirá posteriormente al Senado, donde el proceso es similar, con debates en Comisión y Pleno. El texto resultante, con nuevas enmiendas si es el caso, será de nuevo enviado al Congreso donde el paquete presupuestario será ya definitivamente aprobado a finales del mes de diciembre.