¡
elecciones presidenciales

Santos arrasa a Mockus y liderará Colombia

El candidato oficialista gana la segunda vuelta el 69% de los votos, lo que significa más de 40 puntos de ventaja sobre su rival, el aspirante del Partido Verde

BOGOTÁ Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

El candidato oficialista Juan Manuel Santos ha ganado las elecciones presidenciales en Colombia con el 69% de los votos, lo que significa más de 40 puntos de ventaja sobre su rival, el 'verde' Antanas Mockus, en una jornada en la que han muerto 10 militares y seis guerrilleros en incidentes aislados.

Antes de que Santos se presentará ante sus seguidores y el país, Mockus, que ha obtenido el 27,5% de los sufragios, felicitaba al ganador de la segunda vuelta, que asumirá la Presidencia el 7 de agosto, y le deseaba el "mejor de los éxitos" por el bien de Colombia.

Por su parte, el presidente electo ha señalado que su triunfo en las urnas es también el de Álvaro Uribe, del que ha dicho que ha sido el mejor presidente en los años de historia republicana. Santos ha propuesto a Venezuela y Ecuador "abrir caminos de cooperación", a las FARC les ha advertido de que "se les agotó el tiempo" y ha pedido el apoyo de todas las fuerzas políticas, incluido el Partido Verde, para sacar adelante un gobierno de "unidad nacional" que "ya está en marcha".

"Los colombianos votaron para apoyar un mensaje de unidad y yo recojo ese mensaje (...), a partir de este momento soy el presidente electo de todos los colombianos, de los que me apoyaron y de los que no me apoyaron, soy y seré el presidente de la unidad nacional", ha subrayado Santos, quien ha invitado a Mockus a unirse, así como a miembros del Partido Verde y colaboradores de su rival, como el ex alcalde de Medellín y ya ex candidato a la Vicepresidencia, Sergio Fajardo.

En su discurso, el presidente electo, que como ministro de Defensa de Uribe fue artífice de los mayores golpes a las FARC en sus 45 años de historia, ha lanzado un duro mensaje a la guerrilla. "Que oigan los terroristas y que oiga el mundo, a las FARC se les agotó su tiempo. Colombia está saliendo de su pesadilla del secuestro y la violencia; mientras insistan en sus métodos terroristas, mientras insistan en atacar al pueblo colombiano no habrá dialogo y las seguiremos enfrentando con toda la dureza, con toda la firmeza", ha remarcado, exigiendo la liberación de todos los secuestrados.

Elevada abstención

Según datos de la Registraduría Nacional con más del 99% de las mesas de votación escrutadas, más de nueve millones de personas han votado por Santos y 3,5 millones por Mockus. El primero ha obtenido más de dos millones de votos más que en la primera vuelta, celebrada el 30 de mayo, y el segundo unos 350.000 adicionales, según el escrutinio oficial, que ha sido rapidísimo. En menos de dos horas ya se había escrutado el 99% de las mesas.

Santos, el candidato del Partido de la U, liderado por el presidente Álvaro Uribe, ha contado en esta segunda vuelta con el apoyo de importantes sectores del Partido Liberal, Cambio Radical y el Partido Conservador, lo que significa que tiene controlado más del 80% del Congreso. Mockus, el candidato del Partido Verde, ha señalado que su relación con el nuevo Gobierno se resumirá en dos palabras: "independencia" y "deliberación". Se apoyará lo bueno y se criticará lo "indebido", ha subrayado. Además, ha agregado que su partido se consolida como la segunda fuerza política del país.

La participación ha sido de un 44% y los votos en blanco han totalizado un 3,4%, el mayor porcentaje de la historia de Colombia. Las copiosas lluvias que cayeron sobre la mayoría del territorio colombiano, unidas a que durante el domingo se disputaban tres partidos del Mundial de Fútbol, desanimaron a los colombianos. Estaban convocados a las urnas 29,9 millones de ciudadanos, los cuales no tenían obligación legal de votar, al contrario que en otros países latinoamericanos.

Violencia, muertes y altercados

La jornada electoral, que estuvo vigilada por 350.000 militares y policías, transcurrió en calma, salvo algunos incidentes aislados que dejaron diez uniformados muertos en emboscadas y combates con organizaciones guerrilleras, las cuales perdieron también seis de sus hombres.

En el departamento del Norte de Santander (fronterizo con Venezuela), siete policías murieron al ser emboscados supuestamente por miembros del Ejército de Liberación Nacional (ELN). Fuentes policiales precisaron en Cúcuta, capital departamental, que una patrulla "fue hostigada" en una carretera entre las localidades de Tibú y Tres Bocas. Las víctimas mortales son seis agentes y un suboficial, cuyas identidades no han sido suministradas.

Por otro lado, en combates registrados en el departamento del Meta (centro) con miembros de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) perdieron la vida dos soldados y otro resultó herido, al tiempo que murieron seis guerrilleros. Según la Agencia de Noticias del Ejército, estos hechos, en los que participaron tropas del Ejército y de la Fuerza Aérea Colombiana (FAC), tuvieron lugar en un área conocida como Caño Sancocho, que pertenece al municipio de Mesetas, donde las FARC tenían un campamento.

En Angostura, departamento de Antioquia (noroeste), otro soldado murió y uno más resultó herido, también en combates, informaron, por su lado, los ministros del Interior y Justicia, Fabio Valencia, y de Defensa, Gabriel Silva. Incidentes graves que se unieron a otros como la desactivación de explosivos y la quema de material electoral, así como a las amenazas que sufrieron algunos jurados de mesas, lo que impidió iniciar las votaciones a tiempo en algunas zonas de los departamentos de Chocó (noroeste), Cauca (suroeste) y Putumayo (sur).