Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
El presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero. / Foto: Efe I Vídeo: Europa Press
crisis financiera muindial

El FMI destaca las medidas españolas como la base para el crecimiento económico en las dos próximas décadas

Strauss-Kahn valora los pasos dados por el Gobierno de Zapatero como "muy eficaces", destaca el "gran potencial" de crecimiento del país y confía en que su déficit público se reduzca "muy rápidamente"

EUROPA PRESS
MADRIDActualizado:

El director general del Fondo Monetario Internacional (FMI), Dominique Strauss-Kahn, ha asegurado que tiene una "enorme confianza" en la economía española y ha valorado las medidas que ha adoptado el Gobierno para frenar la crisiscomo de "muy eficaces".

Así lo ha asegurado tras una reunión con el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, en el Palacio de la Moncloa, durante poco más de una hora, y en la que el jefe del Ejecutivo le ha detallado las diferentes reformas puestas en marcha por el Gobierno español. Strauss-Kahn ha afirmado que estas medidas serán de "enorme utilidad" en el futuro y que podrían sentar las bases para el crecimiento de la economía española en las dos próximas décadas, al tiempo que aseguró que la reforma laboral aprobada por el Ejecutivo "va en la buena dirección".

"Aplaudimos las decisiones del Gobierno español", ha aseverado, tras añadir que la reforma del mercado laboral "es crucial y fundamental" para tener un mercado de trabajo "más eficaz". No obstante, ha puntuializado que habrá que esperar a la implantación de estas medidas, igual que al efecto que tendrán las relativas para mantener la consolidación fiscal en España, al tiempo que ha señalado que "siempre se pueden mejorar". En este sentido, desvela que la economía española tiene un "gran potencial" de crecimiento y confía en que el déficit público español se reduzca "muy rápidamente".

Al respecto, ha dicho que otros países europeos han preferido procesos de consolidación "más graduales", ya que ha puntualizado que "hay que establecer la sostenibilidad fiscal, pero a distinto ritmo según la situación de cada país".

"Determinación plena" de Zapatero

Rodríguez Zapatero ha apuntado que el Gobierno tiene "determinación plena" para hacer efectivas todas las reformas estructurales anunciadas en diciembre, para demostrar que "España puede superar la crisis con energía renovada y más fortalecida". Sobre el proceso de ajuste de consolidación fiscal y crecimiento, ha indicado que si el Ejecutivo "acierta" en las reformas y éstas tienen la fuerza esperada, su impacto "no debería de afectar a la recuperación económica y el mantenimiento del crecimiento que existe desde el primer trimestre".

Ha asegurado que el Gobierno no prevé otras medidas después de las tomadas contra el déficit y confía en que el proceso de consolidación fiscal va a dar resultados positivos. También ha recordado que la reforma del mercado laboral supone el cambio "más importante de todo el período democrático", al tiempo que ha insistido en que todavía quedan por acometerse las reformas en el sector servicios, para abrir la competencia, en el sector energético, para garantizar el coste adecuado de la energía, y en la educación y la formación profesional.

Transparencia para tranquilizar a los mercados

Strauss-Kahn se ha referido a la situación económica internacional al aseverar que "sería un milagro que después de dos años y medio (de crisis) estuviera todo como siempre, recuperado y sin dificultad". En cuanto a las fluctuaciones en el cambio euro-dólar en las últimas semanas, Strauss-Kahn ha explicado que "lo impresionante es la velocidad" con la que la moneda europea se ha depreciado.

Zapatero ha insistido, al respecto, en que lo mejor para tranquilizar a los mercados es aportar transparencia con la publicación de los denominados "test de estrés", que miden la capacidad de resistencia de las entidades financieras en entornos difíciles. "El cese de los rumores ayuda a los mercados", ha afirmado, y ha añadido que no le preocupan los rumores porque al final se imponen los datos objetivos.

Strauss-Kanh considera que los elevados déficits públicos de los países europeos no tienen que ver sólo con los planes de estímulo acometidos por los Gobiernos, sino "por la crisis económica en sí", que es la causa por ejemplo del aumento del gasto en la cobertura social en subsidios por desempleo. Tan sólo el 4% del aumento del ratio medio de deuda del PIB europeo que durante la crisis pasó de un 80% a un 120% "se debe a los paquetes de estímulo fiscal".