El PNV votará en contra del 'tijeretazo' del Gobierno «por responsabilidad»
Denuncia que el Ejecutivo no ha aceptado ni una de sus propuestas y que ha impuesto un "café para todos amargo"
BILBAO Actualizado: GuardarEl presidente del EBB del PNV, Iñigo Urkullu, ha afirmado que la prioridad de su partido es relanzar la economía y crear empleo, por lo que "esa misma responsabilidad" les lleva a votar "no" en el Congreso de los Diputados a la convalidación del Decreto Ley con las mediadas que propone el presidente, José Luis Rodríguez Zapatero. "La defensa de los intereses de los ciudadanos de Euskadi y la defensa del autogobierno vasco nos llevan a votar negativamente. Hemos intentado hasta ahora mismo que el Gobierno de España cambiara su posición, se aviniera a negociar medidas más razonables y justas. No ha sido posible. Y es a él, y sólo a él, a quien hay que pedirle responsabilidades", ha manifestado.
En una rueda de prensa celebrada esta tarde en Sabin Etxea, Urkullu ha lamentado que "un día nos desayunamos con la noticia de un ajuste que ponía en solfa todas las medidas puestas en marcha por el gobierno Zapatero en la época en la que negaba la existencia misma de la crisis y que nosotros la demandábamos".
Según ha destacado, la "confusión y la falta de concreción han sido la tónica general de estas dos últimas semanas en la actuación del Gobierno". "Todavía ayer se hacían correcciones en el texto del Decreto Ley, tratando de presentarlos como errores de impresión. La improvisación y la falta de criterio han sido constantes", ha insistido.
Falta de sefuerzo negociador
Tras acusar al Gobierno Zapatero de no realizar "el más mínimo esfuerzo" en dialogar, contrastar y negociar con el resto de fuerzas políticas, ha aseverado que el PNV lo ha intentado "hasta el último momento", pero no ha encontrado reciprocidad, por lo que su margen de confianza "se ha reducido drásticamente". Ante la "falta de iniciativa" de Rodríguez Zapatero, ha indicado que el PNV pidió formalmente ayer por carta al Gobierno central una serie de aclaraciones sobre el Decreto Ley y le formuló una serie de propuestas "constructivas". "Unas propuestas para paliar los efectos negativos de las medidas y, en el caso vasco, para salvaguardar el autogobierno", ha explicado.
El líder jeltzale ha lamentado no haber obtenido respuesta a tal ofrecimiento "salvo derivarlo a negociación presupuestaria". "Por eso, con la tranquilidad que nos da haber realizado un ejercicio de responsabilidad hasta el último momento, hemos tomado la decisión de votar no", ha indicado.
En este sentido, ha explicado que su formación no está de acuerdo con "tocar las pensiones, con la incógnita con respecto a las inversiones estratégicas comprometidas en Euskadi, con que se adopten en Euskadi las mismas medidas cuando aquí se han hecho los deberes y no se reconozcan en las medidas contempladas en el Decreto Ley".
Autogobierno vasco
También se ha mostrado en desacuerdo con "la falta de respeto a las competencias del autogobierno vasco, con que se impongan las medidas por decreto, con la falta de medidas estructurales de reactivación económica, con la improvisación y el 'no consenso' sistemático, ni en forma ni en fondo con el Decreto Ley", por lo que ha reiterado que votarán no al decreto-ley.
Según ha precisado, la posición del PNV debe ser entendida como un "no" tanto a la forma de proceder del Gobierno como al contenido del Decreto Ley. "Las medidas nos parecen insuficientes, injustas y contraproducentes para relanzar la actividad económica y el empleo, que es la prioridad. Nos tememos además que este sea sólo el principio -un mal principio- de otra serie de medidas más duras aún", ha agregado.
Aunque ha reconocido que "hay que hacer ajustes, que la situación económica exige esfuerzos y sacrificios", apuntó que estos "tienen que servir para algo, ajustarse a la realidad, respetar los marcos del autogobierno, apuntar en la buena dirección y deben gozar de respaldo político y social". "Al PNV le habría gustado -todavía estamos a tiempo para el futuro- que se hubiera convocado una gran mesa de acuerdo para afrontar la crisis, con un modelo equiparable a los Pactos de la Moncloa. El Gobierno español ha optado por la unilateralidad, la improvisación, la imposición. No estamos de acuerdo y votaremos no", ha insistido.