Los primeros parlamentos nacionales de la Unión Europea dan luz verde al rescate de Grecia
España, Alemania, Francia e Italia aprueban sus aportaciones para que el país heleno salga de la crisis
BERLÍN Actualizado: GuardarTras el acuerdo de los Veintisiete para poner en marcha las ayudar que recaten a Grecia, toca que los países miembros aprueben en sus parlamentos dichos préstamos. Algo que hoy se ha hecho en España, Alemania, Italia, Francia y Portugal.
El Consejo de Ministros ha dado luz verde al decreto-ley que contiene la aportación de 9.794 millones de euros para el periodo 2010-2012, de los que un máximo de 3.672 millones se aportarán este año. La vicepresidenta primera del Gobierno, María Teresa Fernández de la Vega, ha explicado que esta ayuda se ha aprobado por "solidaridad", pero sobre todo por razones de "responsabilidad con el presente y con el futuro de Europa". "España está en condiciones de ayudar a Grecia porque tiene un buen nivel de endeudamiento", ha señalado la vicepresidenta, quien también ha recordado que, pese a los problemas que aún persisten, el país tiene una economía "sólida" que ha empezado a recuperarse, como ha confirmado hoy el Banco de España.
Según ha explicado la vicepresidenta, el rescate a Grecia es un plan "con garantías", ya que las ayudas se evaluarán cada tres meses, al tiempo que ha señalado el compromiso del Gobierno griego por cumplir con sus planes de ajuste fiscal y acometer reformas estructurales "de gran calado". Asimismo, ha valorado el apoyo que ha dado la oposición a un plan de rescate, cuya vigencia va mas allá de la presente legislatura, y se ha mostrado convencida de que contará con el apoyo de todos los grupos parlamentarios cuando el decreto ley se convalide en el Congreso.
Alemania aprueba el rescate
Por su parte, el Bundestag alemán ha aprobado, con la oposición del grupo La Izquierda, el paquete de ayudas. El fondo, para un periodo de tres años, asciende a 22.400 millones, de los que 8.000 millones serán aportaciones de institutos bancarios y compañías de seguros privados de Alemania, que aportarán este dinero de manera voluntaria. Al término de la sesión, la canciller alemana Angela Merkel, ha expresado su satisfacción por la aprobación del paquete de ayudas. "Necesitamos una divisa estable y segura", ha dicho en una breve comparecencia ante la prensa en la que reiteró que "la primacía de la política tiene prioridad" en la regulación de los mercados financieros.
Merkel ha comentado que con el paquete de ayudas para Grecia acordado por la Unión Monetaria y el Fondo Monetario Internacional (FMI) "hemos alcanzado la mayor seguridad posible" para afrontar la crisis que afecta a la Eurozona, al tiempo que ha calificado de "lamentable" e "irresponsable" la abstención en la votación parlamentaria de los disputados de la oposición socialdemócrata.
También Italia ha aprobado un decreto ley que contempla 14.800 millones de euros en préstamos a Grecia mediante un programa trienal y para el que recurrirá a la emisión de títulos de Estado de medio y largo plazo. Esta línea de ayudas al país heleno revisa ligeramente al alza la contribución de 14.735 millones de euros a los préstamos de la eurozona que le corresponde a Italia en virtud de su posición de tercer mayor suscriptor del capital del Banco Central Europeo (BCE).
Francia y Portugal se suman a la ayuda
Asimismo, la Asamblea Nacional francesa ha adoptado definitivamente el plan de ayuda de urgencia a Grecia de 16.800 millones euros, tras haber sido aprobado anoche en el Senado. El préstamo a tres años y a un interés del 5% ha sido aprobado por 311 votos en favor y 24 en contra. Unos 3,9 millones de euros del mismo se entregarán a partir del próximo día 13.
El Parlamento luso también ha aprobado hoy, con el apoyo de casi todos los partidos, la aportación de Portugal, de 2.064 millones de euros, al préstamo europeo a Grecia contenido en una propuesta de ley que autoriza al Gobierno a ejecutar la operación. La ayuda a Atenas ha contado con los votos favorables del gobernante Partido Socialista (97 diputados), el Social Demócrata (de centro-derecha y con 81 escaños), el democristiano CDS-PP (21) y el Bloque de Izquierda (16), mientras que el Partido Comunista (13) y Los Verdes (2) no apoyaron la decisión.
Obama expresa su apoyo
El presidente de EE.UU., Barack Obama, ha expresado su apoyo a "una respuesta firme" contra los problemas económicos actuales en Europa, en una declaración en la Rosaleda de la Casa Blanca. Obama ha revelado que ha hablado con la canciller alemana, Angela Merkel, para abordar "los acontecimientos económicos y financieros en Europa".
"Coincidimos en la importancia de una respuesta política firme por parte de los países afectados y una respuesta financiera firme por parte de la comunidad internacional", ha explicado. "He dejado claro que Estados Unidos apoya estos esfuerzos y continuará cooperando con las autoridades europeas y el Fondo Monetario Internacional durante este periodo crítico", ha agregado el presidente estadounidense.