José Luis Rodríguez Zapatero asegura que reducirá el déficit público «cueste lo que cueste»
El presidente del Gobierno sostiene que España no bajará al grupo de países "de segunda división"
MADRIDActualizado:El presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, afirma en una entrevista que publica el diario económico ingles Financial Times que aplicará su plan para reducir el déficit público "cueste lo que cueste" y que la actual crisis económica que atraviesa España no la hará bajar al grupo de países "de segunda división", sino que se mantendrá "en primera división, con los países fuertes".
En la entrevista Zapatero menciona en numerosas ocasiones los planes de su Gobierno para rebajar el déficit público al 3% del PIB para 2013, que pasa por un recorte general de los gastos del Estado aunque manteniendo en la medida de lo posible los actuales niveles de protección social.
Preguntado acerca de si piensa que los mercados ven creíbles las medidas anunciadas sobre el recorte del gasto público, Zapatero afirma que "lo que tenemos que hacer es aplicar el plan que ya hay sobre la mesa (...) Por lo que se nos juzgará es por si conseguimos aplicar de forma gradual los diferentes puntos de este plan. Tengo la certeza de que lo haremos, cueste lo que cueste". El presidente prevé reducir el déficit un 2,5% este año, "algo que estamos cumpliendo de forma impecable", y un 2% en 2011, 2012 y 2013, para que en ese último año España baje del déficit actual, del 11% del PIB al 3% que exige la Unión Europea.
Zapatero afirma que España está realizando un gran esfuerzo para contener el déficit público, que "ha llegado a un punto en que es insostenible", por lo que se ha visto obligado a tomar medidas impopulares. Pone como ejemplo la subida del IVA -"algo por lo que le aseguro que la ciudadanía no te aplaude"-, o el recorte del 10% de la oferta de empleo público.
"Las principales reformas estarán completadas para finales de este año. Reformas para mejorar la competitivad o la reforma del mercado laboral", destaca Zapatero, que añade cuando se preside un país "tu opción ha de ser tomar decisiones aún en el caso de que no todo el mundo esté de acuerdo con ellas".
Protección social
José Luis Rodríguez Zapatero subraya que esto ha de hacerse "desde el convencimiento de que siempre he garantizado el mayor nivel posible de protección social posible y que los recortes que estamos haciendo ahora y que hagamos en los próximos años no afectarán el esfuerzo en I+D+i, que es una de las necesidades más acuciantes de la economía española".
El presidente, por otro lado, afirma que el Ejecutivo fue el primero "que trabajó para tener excedente" presupuestario ya que considera que es "esencial para un país tener sus cuentas bien equilibradas", y reivindica que antes de que se desencadenara la crisis el Gobierno tuvo una política de ahorro y reducción de deuda.
Zapatero reconoce que el paro "es el mayor problema social de España" y admite que el pronóstico de su Gobierno al inicio de la crisis, que no auguraba una tasa de desempleo tan alta como la actual (más del 18%) era equivocado, pero agrega que "el de ningún otro (organismo) fue tampoco correcto". Para luchar contra el desempleo se aprobarán medidas como la reducción de la jornada laboral y la reforma de los convenios colectivos. Unas iniciativas que han llevado al Gobierno ha intensificar el proceso de diálogo con las empresas y los sindicatos para llegar a un acuerdo que permita "más flexibilidad a la vez que se conservan los derechos y garantías de los trabajadores".
Polarización política
Preguntado por si en este momento existe una gran división y polarización política en España, Zapatero afirma que no cree que éstas sean mayores que en los años noventa, "cuando existía una enorme confrontación entre Felipe González y José María Aznar". "Creo que hay menos polarización que en mi primer mandato, cuando hubo graves enfrentamientos a cuenta de la lucha contra ETA (...) y aprobamos algunas leyes progresistas de diverso tipo", añade.
En referencia a esto último, Zapatero menciona que está "extremadamente orgulloso" de la ley puesta en marcha en su primera legislatura y que permitió el matrimonio entre personas del mismo sexo, pues en su opinión esta medida "contribuye a una mayor tolerancia en el conjunto de la sociedad".
El presidente del Gobierno considera que es "vital" que exitan mayores niveles de coordinación financiera internacional para salir de la actual crisis, al tiempo que afirma, en referencia a la crisis griega, que Europa ha de enviarle un mensaje "claro" a los mercados, en que no quepa "incertidumbre o falta de claridad". Este mensaje consiste en que el Consejo Europeo, en cooperación con el Fondo Monetario Internacional, apoyará a cualquier país de la eurozona que precise de un rescate económico. "Los mercados se mueven fundamentalmente por la confianza, algo que la Unión Europea se encargará de mantener y que el Gobierno griego ha de generar", sostiene.