CRISIS FINANCIERA MUNDIAL

Papandréu insta a los líderes de la UE a aprobar inmediatamente un mecanismo de ayuda a Grecia

El primer ministro heleno considera que ese plan servirá para que los mercados cesen de especular sobre la abultada deuda de Atenas

BRUSELAS Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

El primer ministro griego, Yorgos Papandréu, ha instado a los líderes europeos a que aprueben un instrumento de ayuda financiera a Grecia en la cumbre que se celebrará la próxima semana en Bruselas, aunque ha añadido que su país no va a hacer necesariamente uso del dinero de los socios europeos.

"La cumbre de la próxima semana es una oportunidad para tomar una decisión. Una oportunidad para que la UE cumpla las expectativas de Grecia . Es una oportunidad que no deberíamos desaprovechar", ha dicho Papandréu tras una comparecencia en el Parlamento Europeo.

El primer ministro griego considera que la habilitación de ese mecanismo, que se encuentra muy avanzado a nivel técnico pero no acordado a nivel político, servirá para que los mercados cesen de especular sobre la abultada deuda griega y abaraten las condiciones de refinanciación de su déficit. "Cuando tengamos ese instrumento en marcha, será suficiente para tranquilizar a los mercados. Podría ser que nunca necesitáramos emplearlo", ha apuntado.

"No es una petición inviable sino realista", ha insistido Papandréu, tras asegurar que Grecia necesita unas "tasas de financiación similares a las de la zona euro" para poder emplear el dinero obtenido del plan de austeridad en "promover el crecimiento y la prosperidad", en vez de gastarlo en financiar sus deudas.

Amenaza con recurrir al FMI

Por este motivo, el primer ministro griego volvió a reiterar que, aunque prefiera una "solución europea", no descarta solicitar la ayuda económica del Fondo Monetario Internacional, un organismo que ya le ha transmitido que las reformas adoptadas son suficientes para poder optar a su financiación, según Papandréu.

El lunes pasado, los ministros de Finanzas de los estados de la zona euro trabajaron en la clarificación de un eventual instrumento de ayuda financiera a Grecia, pero descartaran emplearlo para abaratar los costes de la financiación y optaron por dejar en manos de los jefes de Estado y de Gobierno su eventual aprobación.

Grecia, con un déficit público que en 2009 alcanzó el 12,7% del PIB, necesita recabar 55.000 millones para refinanciar su deuda en lo que queda de año, de los cuales 20.000 vencen entre abril y mayo. Aunque en su última emisión de deuda no tuvo problemas para colocar títulos por valor de 5.000 millones a cinco años, las autoridades pagaron un sobrecoste de 725 millones de euros de intereses respecto al bono alemán.

Mayor coordinación de las políticas económicas

Por otro lado, Papandréu ha abogado por coordinar las políticas económicas en los países de la zona euro para evitar futuras crisis y promover algún tipo de instrumento de ayuda financiera que pueda evitar lo ocurrido en su país. "El Fondo Monetario Europeo es una opción, pero existen otras sobre la mesa", ha resaltado, antes de cuestionar la idoneidad del Pacto de Estabilidad y Crecimiento para regir la buena salud de las finanzas públicas de los países de la Unión Europea, al imponer un castigo económico a los que tienen déficit excesivos.

Papandréu también ha criticado a "las fuerzas financieras responsables de la crisis económica", que fueron salvadas de la bancarrota gracias "al dinero del contribuyente" y ahora "controlan" a los Gobiernos al encarecerles la financiación y acusarlos de "los excesivos déficit que emplearon para salvarlos". "Grecia está en una crisis aguda, basada en problemas estructurales, pero exacerbada por la crisis financiera y la presión oportunista especulativa", según el mandatario griego.