José Luis Rodríguez Zapatero, presidente del Gobierno español y mandatario de turno de la UE, interviene en el Parlamento Europeo, con sede en Estrasburgo. /Archivo
semestre español

Haití y la economía marcan el primer mes de la presidencia española de la UE

Treinta jornadas que Zapatero ha invertido en reivindicar la capacidad de liderazgo de España ante la recuperación económica, pese a las críticas por el paro y el déficit

MADRID Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

La presidencia española de la UE cumple su primer mes marcada por el terremoto de Haití y por el debate sobre la futura estrategia económica europea, que el Gobierno quiere que incluya medidas vinculantes para que todos los socios cumplan los objetivos en materia de crecimiento y empleo.

El presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, se ha esforzado durante el mes de enero en reivindicar la capacidad de liderazgo de España para encarar el reto de la recuperación económica, pese a las críticas por ser uno de los países más castigados por la crisis y con índices más altos de déficit y paro.

Zapatero ha abogado por un modelo económico en el que prime la actuación conjunta y que abra la puerta a aplicar mecanismos de exigencia de las metas fijadas. La necesidad de coordinación ha sido la seña de identidad de la presidencia española que ha querido extender a otros ámbitos en este primer mes, como la respuesta ante el seísmo de Haití del pasado día 12, la postura ante el cambio climático o la instalación de escáneres corporales en los aeropuertos para aumentar la seguridad.

Estrategia 2020

A modo de resumen, el secretario de Estado para la UE, Diego López Garrido ha señalado que "estamos satisfechos con el comienzo de la presidencia. España ha demostrado mucho dinamismo y capacidad de llevar la iniciativa". Asimismo, ha resaltado la "gran velocidad" imprimida por España en sólo un mes y el interés en "definir bien los mensajes y los objetivos" del semestre, sobre todo en materia económica.

Según el secretario de Estado, España ya cuenta con un "consenso muy amplio" sobre las líneas básicas de cómo debe ser la política económica de la UE para esta década, que se plasmará en la llamada "Estrategia 2020". El nuevo modelo, que ha de aprobarse al final de este semestre, debe tener metas "vinculantes" para que "haya un compromiso por parte de todos los socios", ha opinado López Garrido.

"Es sencillamente cumplir los objetivos que uno asume. La Estrategia 2020 no debe ser una especie de objetivo abstracto de futuro, sino algo que esté operativo lo antes posible y vinculada a las estrategias de salida de la crisis", ha señalado.

La primer cumbre, en febrero

La primera cumbre de la presidencia española tendrá lugar el próximo 11 de febrero en Bruselas, convocada por el presidente permanente del Consejo Europeo, el belga Herman Van Rompuy, para trazar precisamente las bases del nuevo modelo.

López Garrido ha hecho hincapié en que los Veintisiete, después del euro, tienen que abrir ya la fase de la "unión económica", que supone coordinar sus políticas de crecimiento, de empleo y también las sociales. "Es el giro que quiere dar la presidenciaespañola", ha aseverado el secretario de Estado.