España busca ayuda para Somalia y analiza la situación de los secuestrados
Zapatero insta a la comunidad internacional a evitar que se convierta en un caldo de cultivo para el terrorismo y la piratería
MADRID Actualizado: GuardarEl Gobierno español ha realizado un llamamiento a la comunidad internacional para evitar que Somalia se convierta en un caldo de cultivo para el terrorismo y la piratería y ha analizado con Mauritania y Mali la situación de los tres cooperantes catalanes secuestrados por Al Qaeda en el Magreb Islámico.
Éstos han sido dos de los ejes del viaje del presidente del Gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, a Etiopía, donde ha participado como invitado de honor en la inauguración de la XIV Cumbre de la UniónAfricana (UA) que se celebra en Adis Abeba.
Zapatero no ha hablado de los tres cooperantes en su discurso ante la Cumbre, pero su ministro de Exteriores, Miguel Ángel Moratinos, ha aprovechado el viaje para reunirse con sus colegas de Mauritania, Naha Mint Muknas, y de Mali, Moctar Ouane, y estudiar las gestiones en marcha para intentar liberarlos. "Siguen trabajando", se ha limitado a señalar Moratinos tras esos encuentros, mientras que fuentes de la delegación española han insistido en la necesidad de "mantener la prudencia y la discreción por responsabilidad".
El ministro maliense tampoco ha comentado el estado de los tres cooperantes -Alicia Gámez, Roque Pascual y Albert Vilalta- o las supuestas reivindicaciones de sus secuestradores. En declaraciones a la prensa española, se ha limitado a señalar que su Gobierno sigue cooperando con España y otros países para intentar liberarlos "lo más pronto posible". Los presidentes de Mauritania, país en el que fueron secuestrados los tres españoles, y de Mali, donde se sospecha que permanecen retenidos, no han acudido a la Cumbre, por lo que Zapatero no ha podido entrevistarse con ellos.
«Somalia es un riego»
El discurso de Zapatero ante la Asamblea de la UA ha estado centrado en la necesidad de avanzar en la estabilización de los países africanos y, en concreto, en Somalia. Sin citar los secuestros que protagonizan piratas somalíes en aguas del Índico, se ha mostrado convencido de que "Somalia es un riesgo" y ha exigido una respuesta "contundente y preventiva" de la comunidad internacional para evitar que el país se convierta en "un caldo de cultivo" para el terrorismo, los secuestros, la piratería, el narcotráfico y la trata de seres humanos.
Zapatero se ha reunido además con el presidente del Gobierno federal de transición somalí, Sharif Sheik Ahmed; el presidente de Kenia, Mwai Kibaki; y el primer ministro etíope, Meles Zenawi, para promover la celebración de una conferencia internacional que favorezca la estabilización somalí.
España, junto a Italia, busca celebrar este foro bajo el liderazgo de Naciones Unidas con el objetivo de canalizar una ayuda real y eficaz al Gobierno federal de transición, que implicaría reforzar sus fuerzas de seguridad. Moratinos ha subrayado la importancia de esta conferencia, pero ha señalado que todavía no hay fijada ni fecha ni sede.
Condena de la esclavitud histórica
Al margen de esta cuestión, Zapatero ha hablado ante la UA en defensa de "la memoria" y ha condenado "la indignidad" de la esclavitud que sufrió el pueblo de África, "un episodio nefasto de la historia de la humanidad". Ya lo había hecho el pasado mes de junio cuando visitó Togo, ante cuyo Parlamento repudió el tráfico de esclavos africanos hacia la "América española".
El presidente del Gobierno ha instado asimismo a todos los líderes africanos presentes a avanzar hacia la libertad, la paz y la democracia, tres valores que, les ha advertido, exigen extender el pluralismo político y social, luchar contra la corrupción, comprometerse con los derechos humanos y erradicar la tortura y la pena de muerte.
"Es la democracia y la libertad lo que fortalece la estabilidad y la paz", ha asegurado Zapatero, quien fue presentado ante el plenario por el presidente de turno de la UA, el líder libio, Muamar Al Gadafi, como "un buen amigo de África".