El comisario europeo de Asuntos Económicos y Monetarios y futuro comisario de Competencia, Joaquín Almunia. / Efe
CRISIS FINANCIERA MUNDIAL

El Gobierno apoya el diagnóstico de Obama sobre el sector bancario

El comisario europeo de Asuntos Económicos y Monetarios defiende la acción del presidente de EEUU para evitar que las entidades financieras vuelvan a asumir riesgos excesivos

MADRID / BRUSELAS Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

El golpe de timón que ha dado Obama con sus planes para limitar el tamaño y las actividades de la gran banca ha sido valorado positivamente por el Gobierno español. La vicepresidenta primera, María Teresa Fernández de la Vega, ha señaldo que el Ejecutivo comparte el diagnóstico del presidente de Estados Unidos sobre las causas de la crisis y sobre las herramientas necesarias para que no se vuelva a repetir.

En la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, De la Vega ha explicado que el Gobierno "respeta las decisiones y opiniones de Estados Unidos, y de su presidente", aunque matizaba que cada país tiene sus particularidades y "es lógico que aplique sus propias recetas". La 'número dos' del Ejecutivo también ha recordado que los ministros de Finanzas de la Unión Europea (Ecofin) están en pleno proceso de elaboración de una política financiera común, de la que ya se aprobaron en diciembre pasado algunas normas de supervisión y control financiero, en línea con la reforma financiera acordada en el ámbito del G-20.

La vicepresidenta ha aclarado que, en cualquier caso, las medidas se adoptarán por consenso y ha adelantado que algunas de las propuestas realizadas por el presidente Obama han sido bien acogidas por algunos ministros económicos.

Bruselas aplaude el plan

No sólo ellos, también el todavía comisario europeo de Asuntos Económicos y Monetarios, Joaquín Almunia, considera "muy justificado" el plan de Obama para las entidades financieras. "Entiendo que el presidente de los Estados Unidos adopte medidas en relación con los bancos, porque todos tenemos la impresión de que las entidades financieras de Wall Street no han sacado todas las consecuencias de la crisis, crisis que se origina allí", ha dicho el comisario a los medios españoles.

"No digo que sean los únicos responsables, pero la crisis se originó en los excesos de Wall Street, en una excesiva toma de riesgos, en unas actuaciones de algunas entidades financieras totalmente ajenas a los intereses de los ciudadanos y de una economía estable". Por lo tanto, "a la vista de la resistencia de las entidades financieras americanas a adoptar medidas ellas mismas, me parece muy justificado que el presidente de los Estados Unidos anuncie que es la Administración la que va a poner esas medidas".

Medidas europeas

Preguntado si Europa debería imitar esas iniciativas, el comisario ha recordado que la UE está poniendo en marcha cambios importantes en la legislación del sector. "Creo que en Europa se están tomando medidas, estamos cambiando regulaciones financieras importantes. En Europa tenemos otro tipo de dificultades para poner en marcha esas medidas, no las mismas que en Wall Street", ha explicado. "Aquí no existe un Wall Street poniendo el pie en el freno a las medidas de regulación financiera que están discutiéndose, pero sí existe todavía una cierta tentación a creer que las soluciones nacionales, a nivel de cada estado miembro, pueden ser mejores que las soluciones coordinadas a escala europea", ha agregado.

Según el comisario, la nueva arquitectura europea de supervisión financiera propuesta por la Comisión topó con las resistencias de algunos gobiernos durante el debate celebrado en diciembre en el Ecofin. Como resultado de aquel debate la propuesta inicial, que atribuía mayores poderes a las nuevas entidades paneuropeas de supervisión, resultó edulcorada. "Espero que la presidencia española en estos seis meses sea capaz de sacar adelante" el paquete legislativo, declaró el comisario Almunia, quien dejará a principios de febrero la cartera de Asuntos Económicos y Monetarios para hacerse cargo de la de Competencia en el nuevo Ejecutivo comunitario.