MISIONES EN EL EXTERIOR

EEUU mantendrá el plan de la retirada de Irak pese al retraso en las elecciones

El repliegue se iniciará en agosto del 2010 mientras que los comicios en el país árabe se producirán el próximo 7 de marzo

WASHINGTON Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

El jefe del Estado Mayor Conjunto de EEUU, Mike Mullen, ha asegurado que el retraso de las elecciones de febrero a marzo en Irak no impedirá el inicio en agosto del 2010 de la retirada de las tropas estadounidenses del país árabe. "Podremos cumplir nuestro plan y comenzar la retirada con la reducción de fuerzas en agosto", ha dicho el almirante poco después de que el gobierno iraquí volviera a retrasar un día, al 7 de marzo, las elecciones generales, previstas en un principio para enero.

El almirante Mullen ha dicho la prensa extranjera en Washington que pese a la nueva estrategia anunciada para Afganistán en la que el gobierno estadounidense ha reiterado centrará todos sus esfuerzos, Estados Unidos no abandonará a Irak a su suerte. "Estamos muy centrados en Afganistán pero puedo asegurarles que continuaremos vigilando lo que sucede en Irak", ha subrayado el almirante, que lamenta el sangriento atentado que ha dejado al menos 127 muertos y 450 heridos en una cadena de coches bomba en Bagdad. Éste es el tercer gran atentado que se comete en Irak en lo que va de año.

En agosto pasado otra cadena de atentados dejó 87 muertos y 597 heridos y en octubre murieron 155 personas y cerca de 500 resultaron heridos al estallar casi simultáneamente dos autobuses con bombas bomba frente al edificio de la Gobernación de Bagdad. "Estamos siguiendo estos acontecimientos muy, muy cuidadosamente", ha dicho Mullen, quien recordó que todavía hay 115.000 soldados estadounidenses sobre el terreno.

Compromiso político

El presidente de EEUU, Barack Obama, anunció en febrero que la mayor parte de las tropas abandonarán a finales de agosto del 2010 Irak, donde permanecerán entre 30.000 y 50.000 soldados para llevar a cabo tareas de formación y apoyo a los efectivos iraquíes hasta que se retiraren en su totalidad a finales de 2011. Preguntado sobre la posibilidad de que Estados Unidos decida retrasar la retirada por el incremento de la violencia en el país, Mullen señaló que ese escenario es una "especulación" que no quiso evaluar."Estamos siempre estudiando planes teniendo en cuenta otros posibles escenarios, pero en estos momentos no vemos nada que requiera que los ejecutemos", señala.

Los ataques se produjeron después de que el Parlamento aprobara una enmienda de la ley electoral para la celebración de elecciones generales. El portavoz de la Casa Blanca, Robert Gibbs, condenó la cadena de atentados en Bagdad y recalcó que Irak avanza la dirección adecuada, pero que "hay claramente algunos que se ven amenazados por esto". Por su parte, la secretaria de Estado, Hillary Clinton, enfatizó que "los terroristas que asesinaron a civiles inocentes no tendrán éxito y no lograrán socavar el proceso de los iraquíes hacia un futuro más pacífico y democrático".

El Departamento de Estado enfatizó el compromiso de Estados Unidos con el futuro y el proceso político de Irak, según reiteró el portavoz, Philip Crowley, que aseguró que Washingon seguirá trabajando "muy de cerca" y apoyará en todo lo que pueda a los iraquíes. "No es casualidad, cada vez que Irak da un paso adelante en su proceso político, parece que aquellos que están decididos a frenar estos progresos en Irak responden con este tipo de violencia", ha dicho.

El comandante en jefe del Ejército de Estados Unidos en Irak, el general Ray Odierno, y el embajador de ese país en Bagdad, Christopher Hill, también condenaron la ola de atentados y ofrecieron su colaboración a Bagdad para llevar a los autores ante la Justicia. "La aprobación de la ley electoral reflejó el deseo de los iraquíes de tener un futuro pacífico y democrático", señalaron en un comunicado conjunto distribuido por el Departamento de Estado en el que instaron a los iraquíes a unirse para luchar contra "todas las formas de violencia e intentos de intimidación y para rechazar estas provocaciones despreciables".