Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
españa, ante la crisis

La afiliación extranjera se redujo en 16.297 personas en octubre

Rumanía es el país de procedencia de la mayoría de los trabajadores, seguido de Marruecos y Ecuador

EFE
MADRIDActualizado:

El número medio de afiliados extranjeros a la Seguridad Social se redujo en 16.297 personas en octubre con respecto a septiembre, hasta 1.892.298 cotizantes, y supone la tercera caída mensual consecutiva, ha informado hoy el Ministerio de Trabajo e Inmigración. El número de cotizantes cayó el 0,85% con respecto al mes anterior y disminuyó el 8,12% si se compara con un año antes (167.249 personas menos). De esta forma, los trabajadores foráneos representaron el 10,56% de las afiliaciones en España, que sumaron 17.908.945 en el mismo periodo.

Por regímenes, 1.256.571 extranjeros cotizaron en octubre en el Régimen General (29.515 menos que en septiembre), 254.184 cotizantes en el agrario (14.012 más), y 201.704 en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA), con 1.112 afiliados menos. Además, se registraron 173.960 en el régimen del Hogar (639 personas más que el mes anterior), 5.170 en el del Mar (322 menos) y 709 en el del Carbón (2 más).

Dentro del Régimen General, la hostelería concentró el 20,99% de las afiliaciones extranjeras, mientras que la construcción tuvo el 16,13% y el comercio y la reparación de vehículos de motor y bicicletas, el 16,12%. Entre los extranjeros autónomos, el 25,68% trabajaba en el comercio y la reparación de vehículos de motor y bicicletas, seguido del 18,87% dedicado a la hostelería.

Del total de afiliados extranjeros en octubre, 686.592 procedían de países de la Unión Europea (UE) y el resto, 1.205.706, de terceros países. Rumanía fue el país de procedencia de la mayoría de afiliados extranjeros, con 283.176 personas, seguido de Marruecos (227.491) y Ecuador (192.977). En total, hubo 1.079.484 hombres extranjeros afiliados y 812.814 mujeres. Cataluña fue la comunidad autónoma que registró el mayor número de foráneos, con 419.007, seguida de Madrid (401.373) y Andalucía (214.436), frente a las menores cifras de Cantabria (13.139) y Extremadura (15.881).