Micheletti reitera que si Zelaya vuelve a Honduras será llevado a la justiciaEl presidente en ejercicio reconoce que "la situación con los demás países de América y el mundo es un poco difícil"
SAN JOSÉ (COSTA RICA) Actualizado: GuardarEl mandatario en ejercicio de Honduras, Roberto Micheletti, ha reiterado este viernes en Tegucigalpa, a su regreso de Costa Rica, que si el depuesto presidente, Manuel Zelaya, retorna al país será llevado ante la justicia. "Estamos de acuerdo con el retorno de él (Zelaya) acá, pero directamente a los juzgados", declaró Micheletti a los reporteros, después de que fuera instalada en San José una comisión de diálogo para buscar una salida a la crisis política abierta en Honduras al ser depuesto el gobernante por los militares el 28 de junio pasado.
Micheletti retornó al país tras reunirse durante casi una hora con el presidente de Costa Rica, Óscar Arias, quien aceptó mediar en la crisis política a petición del Gobierno estadounidense. Arias se entrevistó con ambas partes, pero la jornada finalizó sin que se sentaran en la misma mesa Zelaya y Micheletti, quien fue designado por el Parlamento al frente del Ejecutivo. Micheletti ha dicho que "estamos bien, sin novedades y contentos. Sabemos que la situación con los demás países de América y el mundo es un poco difícil, pero tengo mucha fe en Dios en que poco a poco vamos a ir recuperando esa credibilidad que necesitamos nosotros", señaló. Insistió, en ese contexto, en que en el país no se dio un golpe de Estado, sino "una sucesión constitucional".
Sobre el diálogo en Costa Rica, aseguró que analizará desde su país el desarrollo de los acontecimientos "para ir dando instrucciones". Consideró que de momento no se puede tomar una decisión sobre el país "hasta leer y oír" lo que ha presentado su Gobierno en la mesa de diálogo.
Posturas claras
La OEA tiene una posición muy firme en condenar el golpe que sacó del país y del poder a Zelaya el pasado 28 de junio, en no reconocer a las nuevas autoridades designadas por el Congreso, y en presionarlas para que el presidente depuesto sea restituido. John Biehl, ex secretario de Asuntos Políticos de la OEA y "un antiguo asociado" de Óscar Arias, representa al organismo en el diálogo iniciado en San José con vistas a un acuerdo, que, para Insulza, debe conseguir "una reconciliación nacional".
La participación de Honduras en la OEA está suspendida, lo que conlleva la aplicación de sanciones aun no definidas. Insulza ha dicho que se está examinando la posibilidad de aplicar una excepción para los casos de ayuda humanitaria. Por su parte, la comisaria europea de Relaciones Exteriores, Benita Ferrero-Waldner, ha asegurado en la sede de la ONU en Nueva York que tiene "mucha fe" en que la mediación del presidente Arias ayude a superar el "difícil punto muerto" en que se encuentra Honduras.
"Hay que evitar la violencia y buscar una solución, que tal vez sea la celebración de nuevas elecciones en las que la Unión Europea podría actuar de observadora. Pero todavía no hemos llegado a ese punto", afirma.
Opuestos a la restitución
Además, en Washington se conoció una carta abierta dirigida por un grupo de intelectuales, entre los cuales está el lingüista Noam Chomsky, a la secretaria de Estado de EEUU, Hilary Clinton, para reclamar que se oponga a toda medida para solucionar la crisis que no sea "la urgente restitución" de Zelaya en la Presidencia.
Los 35 firmantes de una carta abierta a Clinton se oponen especialmente a la convocatoria de elecciones adelantadas, porque consideran que antes tiene que ser restaurada la democracia, y defienden la necesidad de "sanciones económicas contundentes" para presionar al Gobierno de Micheletti. El presidente en ejercicio ha asegurado en San José que se celebrarán elecciones el 29 de noviembre, la fecha fijada desde antes de la crisis. Zelaya no puede presentarse, puesto que la Constitución hondureña no contempla tal posibilidad.