![](/RC/200905/22/Media/elena-salgado--253x190.jpg?uuid=470d7d4e-46aa-11de-bacc-bc81c9150ef1)
Salgado admite que ahora se pagan los excesos de la construcción
El Gobierno español plantea rebajar el déficit presupuestario hasta 2012 "por debajo del 3%" que exige el Pacto de estabilidad
BERLÍN Actualizado: GuardarLa vicepresidenta segunda del Gobierno español y ministra de Economía y Hacienda, Elena Salgado, ha reconocido que España paga en la actual crisis financiera los excesos cometidos por la dependencia para el crecimiento de la economía nacional del sector de la construcción. "Es evidente que en los últimos años la economía española se ha apoyado demasiado en este sector y hoy tenemos que pagar esos excesos", ha declarado al rotativo Frankfurter Allgemeine Zeitung.
Pese a todo, ha subrayado que "el mercado de la construcción fue un factor fundamental para el crecimiento económico de los últimos años y, con ello, ha desempeñado un papel que no se debe menospreciar, puesto que le ha aportado un mayor bienestar a una gran parte de la población".
Tras citar la frase de Rahm Emanuel, jefe de gabinete del presidente estadounidense, Barack Obama, "no se puede dejar pasar nunca una crisis sin aprovecharla", la ministra ha afirmado que "este es el momento perfecto para las reformas necesarias" para que España cuente "con una economía mucho mas competitiva".
En ese sentido, ha explicaddo el llamado 'Plan E para el Estímulo de la economía y el Empleo' con unas 100 medidas y un presupuesto de unos 40.000 millones de euros, aunque ha subrayado que "a largo plazo el Gobierno planea crear las bases para un cambio del modelo de crecimiento económico". "Se trata aquí de una serie de reformas estructurales -y no hablo únicamente de la economía, sino de un elemento decisivo: la educación-; unas reformas que permitan a España incrementar su competitividad y posicionarse como un país con un punto económico clave en el capital de orientación tecnológica", ha agregado.
Rebaja del déficit presupuestario
Asimismo, Salgado ha comentado que el Gobierno español se plantea rebajar el déficit presupuestario hasta 2012 "por debajo de la marca del 3%" que exige el Pacto de estabilidad, aunque será inevitable sufrir "unos años de déficit alto, al igual que los demás países" del entorno de España. Después de señalar que "el sector bancario ha demostrado una estabilidad" de la que se puede estar "orgullosos", Salgado ha recordado que "nuestros bancos y cajas de ahorros han resistido ejemplarmente la crisis".
La viceministra económica ha afirmado además que "la supervisión bancaria por parte del Banco de España, con su condición para los institutos financieros de crear reservas anticíclicas, se ha convertido en un modelo para los órganos de supervisión en otros países, y muchas de sus medidas han sido adoptadas como recomendaciones en la última cumbre del G-20 en Londres".
Pese a todo, Salgado ha admitido que "ningún sistema financiero es absolutamente inmune a una crisis de esta envergadura", ha calificado de "incidente aislado" el caso de la Caja de Castilla-La Mancha y ha añadido que, "si la crisis perdura, en el peor de los casos también unos cuantos bancos mas podrían requerir ayuda".
Empréstitos estatales
Preguntada por la rebaja de la solvencia de los empréstitos estatales españoles, Salgado destaca: "El tratamiento de nuestros empréstitos estatales no ha sido diferente del que han recibido otras economías en nuestro entorno, que lógicamente se encontraron ante todo durante el pasado otoño bajo una gran tensión en sus mercados de capital".
"Pero también en este sentido pienso que la situación se ha calmado. Para los empréstitos estatales a diez años, la distancia frente a Alemania en el momento más duro de la crisis fue de 140 puntos. Ahora ya sólo nos encontramos a 60 puntos", ha añadido.