«La gestión de Bermejo ha sido totalmente improductiva»
Antonio García, portavoz de las asociaciones judiciales movilizadas, espera que el nuevo ministro "demuestre la capacidad política de la que careció su predecesor"
MADRIDActualizado:La dimisión del ministro de Justicia, Mariano Fernández Bermejo, "entraba dentro de los esperable", según ha afirmado el portavoz de la Asociación Profesional de la Magistratura, Antonio García Martínez, cabeza visible de una de las cuatro asociaciones convocantes de la movilización de los jueces.
En un encuentro digital con los lectores de Vocento, García Martínez ha lamentado que la gestión política de Bermejo ha sido "totalmente improductiva", amén de haber "generado conflictos por todos los lugares por los que ha transitado". Según el magistrado, la propia personalidad del ministro le "incapacitaba" para abordar y resolver los conflictos desde el diálogo, así como "su falta de empatía, de generar implicaciones y de aplicar mesura, serenidad y reflexividad en las reflexiones".
Tras la salida de Bermejo, a quien García consideraba "más un foco de problemas que un instrumento de soluciones", el sector judicial posa la mirada en el sucesor en la cartera ministerial, Francisco Caamaño, quien se mostró receptivo al diálogo y a la consecución de acuerdos en el discurso de traspaso de la cartera ministerial.
García Martínez ha expresado su deseo de que el cambio suponga "un avance en la negociación" y de que el nuevo ministro "demuestre la capacidad política de la que careció su predecesor". Las asociaciones judiciales se mostraron ayer dispuestas a retomar el diálogo con el Gobierno tras comparecer en la Comisión de Justicia del Congreso para exponer sus reivindicaciones.
Garzón y el 'caso Gürtel'
Dentro de la polémica por la investigación del juez Baltasar Garzón sobre la presunta trama de corrupción en el Partido Popular y las acusaciones contra él por su presunta implicación política en la causa, García Martínez ha considerado que "los jueces no podemos ejercer de forma creíble si no se hace desde una imagen de independencia e imparcialidad". Lo que, a su entender, significa "desvinculaciones y separación en lo objetivo y subjetivo" dentro de los procesos.
El portavoz de la asociación judicial se ha mostrado asimismo contrario a la conveniencia de que un juez o magistrado ocupe el sillon ministerial en Justicia. Según ha indicado, "los jueces debemos limitarnos al ejercicio de la función jurisdiccional, sin implicarnos en funciones de naturaleza política, por mucho que -ha añadido- también desde ellas se sirva al Estado y a la comunidad".
Modernización de la Justicia
Las asociaciones convocantes de la huelga del pasado 18 de febrero amenazan con una nueva movilización en junio, una medida que no consideran "el fin en sí mismo", sino "una medida de presión irremediable y obligatoria de presión" en el caso de que sea imposible "alcanzar soluciones satisfactorias".
Antonio García se ha mostrado además contrario a que sean los secretarios judiciales quienes controlen la agenda judicial en lugar de jueces y magistrados. Según el portavoz, "el señalamiento de las actuaciones procesales" es un elemento "que afecta directamente al principio de independencia judicial". Así, el magistrado entiende que se trata de una "garantía" para las personas sometidas a los tribunales de justicia, así como que son los jueces los que están "en mejor disposición" de señalar los procesos "por su conocimiento del sentido y alcance de las cuestiones a resolver".
Las reivindicaciones de las asociaciones judiciales giran en gran parte en torno a la modernización de la Justicia, donde es necesaria, según ha señalado García Martínez, la"urgente y rápida implantación" de la digitalización del material judicial. Ha señalado asimismo la importancia de las conexiones entre las distintas Comunidades Autónomas, donde "lo fundamental" es, a su entender, "que los intrumentos con los que trabajamos en diferentes comunidades sean compatibles; que formen parte de una red de comunicación y de sistemas integral".