El primer ministro israelí, Ehud Olmert, con el presidente español, José Luis Rodríguez Zapatero, y el francés, Nicolas Sarkozy, en el encuentro mantenido en Jerusalén tras la cumbre de Sharm el Seij. / Reuters

Los líderes internacionales piden una «paz duradera» para Gaza tras el alto el fuego de Israel y Hamas

El movimiento islamista presenta como "una gran victoria" el cese de la ofensiva israelí

AGENCIAS Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Las gestiones diplomáticas se han acelerado en Egipto, donde el presidente del Gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, ha asistido a la cumbre convocada por los presidentes egipcio, Hosni Mubarak, y francés, Nicolas Sarkozy, para discutir posibles soluciones a la crisis.

Concluido el encuentro, los líderes internacionales han pedido acelerar los esfuerzos para conseguir una "paz duradera" en la franja palestina y consolidar los recientes anuncios de Israel y de Hamas en favor de una tregua. "Estamos convencidos de que la paz no es imposible y que tenemos la obligación moral de conseguirla", ha afimado Rodríguez Zapatero en el cierre de la conferencia. A la cita de Sharm el Sheij también ha acudido la canciller alemana, Angela Merkel, el primer ministro británico, Gordon Brown, el presidente turco, Abdulá Gül, y el secretario general de la ONU, Ban Ki Moon. Presente, aunque sin participar en las reuniones, ha estado el presidente de la Autoridad Palestina, Mahmud Abbas, al que los líderes de los países árabes asistentes le informarán del resultado de las conversaciones. Con igual objetivo los líderes europeos, incluido Zapatero, han viajado a Jerusalén para entrevistarse con el primer ministro israelí. Para Zapatero ha sido su primera visita a Israel como jefe de Gobierno.

Ehud Olmert ha asegurado a sus interlocutores europeos que las tropas de su país "no tienen intención de quedarse" en la franja palestina y ha apuntado que los soldados abandonarán por completo Gaza lo antes posible, una vez se acuerde una "tregua estable". esta misma tarde ha comenzado una retirada parcial.

La cita en Egipto buscaba el restablecimiento de una tregua permanente entre Israel y Hamas y el levantamiento del bloqueo israelí sobre Gaza. Los analistas consideran que la cumbre es un importante espaldarazo para Egipto, cuyo gobierno ha sido muy criticado en el mundo árabe por apoyar el bloqueo israelí de la Franja y su negativa a abrir el paso fronterizo de Rafá. Egipto ha planteado una iniciativa para un alto el fuego y una tregua a largo plazo a cambio de la apertura de los pasos fronterizos. Hamas, por su parte, ha respondido proponiendo una tregua de un año prorrogable a cambio de la retirada de las fuerzas israelíes, y la reapertura de los pasos fronterizos. Israel espera obtener garantías de que Hamas no se rearmará a través del contrabando en la frontera entre la Franja y Egipto, para lo que es clave el acuerdo firmado el viernes entre la ministra israelí de Exteriores, Tzipi Livni, y su colega estadounidense, Condoleezza Rice. Por su parte, Reino Unido, Francia y Alemania han ofrecido el envío de buques para patrullar la costa del territorio palestino.

Un frágil alto el fuego

Mientras en Egipto trabajaba la diplomacia, el movimiento islamista Hamas y los otros grupos armados de Gaza declaraban un alto el fuego de una semana para que el Ejército israelí se retire de la franja y negociar con Egipto las condiciones de una tregua estable. Sólo unas horas después de este anuncio, dos cohetes Qassam han impactado esta tarde en campo abierto en la region de Shaar Hanegev, en el sur de Israel.

Según ha informado la prensa israelí, no ha habido heridos por los proyectiles y tampoco se han registrado daños materiales. Estos cohetes se unen a los que se lanzaron anoche y que alcanzaron la localidad de Sderot, también el primer ataque de este tipo desde que entrara en vigor la tregua unilateral anunciada ayer por Israel. Apenas una hora antes de este suceso, un grupo de soldados israelíes y milicianos palestinos se enfrentaron en un breve tiroteo en la Franja de Gaza, según fuentes de Hamas y de los medios israelíes.

El movimiento islamista ha interpretado el primer paso de Israel como "una gran victoria". Así reza en las octavillas distribuidas en la franja y que han sido leídas durante todo el día y transmitidas a través de los altavoces de las mezquitas. Sólo después del alto el fuego decretado por las autoridades israelíes ha llegado el de Hamas y el resto de grupos armados de la franja. El anuncio lo han hecho en un comunicado divulgado a la prensa y en el que precisan que "cesamos el fuego durante una semana para que el Ejército israelí se retire" de Gaza. En el texto se aclara que el alto el fuego entra en vigor de inmediato y, según Aiman Taha, portavoz de Hamas, el periodo de calma lo utilizarán los grupos armados para enviar una delegación a El Cairo para pedir "aclaraciones" a las autoridades egipcias sobre las condiciones de una tregua duradera.

Hamas y el resto de grupos armados de la franja exigen para una tregua duradera, además de la retirada militar israelí de Gaza, el levantamiento del bloqueo a este territorio palestino y la apertura de pasos fronterizos entre la franja e Israel.

Más de 1.300 víctimas

Con el cese de los enfrentamientos han comenzado las labores de rescate y desescombro de cadáveres tras veintidós días de intensivos bombardeos israelíes. Los servicios de emergencia han recuperado los cuerpos de 95 personas entre los escombros de edificios bombardeados por la artillería y la fuerza aérea israelíes, según la agencia palestina independiente Maan. Unos 40 cadáveres fueron hallados a primera hora en la parte este de la ciudad de Gaza y en el norte de la franja, dos de las zonas más castigadas por los bombardeos israelíes, según Moawiye Hasanien, jefe del servicio de ambulancias. "Hay todavía más gente que está atrapada y estamos intentando coordinar con la parte israelí que ambulancias puedan llegar hasta ellos", dijo.

Con estas 95 víctimas, el número de palestinos muertos en la ofensiva israelí desde el 27 de diciembre supera 1.300, y 5.300 el de heridos. Hasanien y distintos organismos de derechos humanos internacionales informaron que dos tercios de las víctimas son civiles.

Para la población en Gaza, la jornada de hoy es la primera oportunidad en veintitrés días de salir a la calle con una cierta seguridad y el movimiento de coches y gentes es superior al de las de tres semanas de la operación militar israelí 'Plomo Fundido'. No obstante, aún no pueden desplazarse entre el norte y sur de la franja porque el Ejército israelí controla la carretera de Saladino, que conecta ambas zonas.