Israel no aceptará un alto el fuego que permita rearmarse a Hamas
El grupo islamista ha señalado que aceptarácon condiciones el plan de Egipto para el cese de las hostilidades en Gaza
GAZA Actualizado: GuardarEl Gobierno de Israel ha afirmado que no aceptará un alto el fuego temporal en la Franja de Gaza si Hamas puede utilizarlo para rearmarse. "Israel no aceptará una situación en la que Hamas tenga un periodo de calma sólo para rearmarse y reagruparse y que termine con un regreso al lanzamiento de cohetes palestinos", ha afirmado Mark Regev, portavoz del primer ministro Ehud Olmert, quien ha señalado también que su país "quiere una calma duradera que suponga una total ausencia del fuego hostil desde Gaza a Israel y un mecanismo de trabajo para prevenir el rearme de Hamas".
Esta respuesta de Israel llega después de que Hamas haya respondido "de forma positiva" al plan egipcio para poner fin a las hostilidades en la franja de Gaza entre el grupo palestino e Israel, según han anunciado fuentes egipcias y ha confirmado después el ministro de Exteriores español, Miguel Ángel Moratinos. Aunque desde el Líbano, el dirigente de Hamas en el país árabe ha negado que su organización haya aceptado la iniciativa egipcia y ha asegurado que todavía existen diferencias entre las dos partes "que no se han resuelto".
Así, Hamdan ha señalado que dan "la bienvenida" al papel de Egipto como mediador pero que, "si las diferencias no se resuelven" no terciarán en su postura. "Insistimos en nuestras tres condiciones esenciales: parar la agresión (israelí), la apertura de los pasos fronterizos, y el levantamiento del bloqueo" sobre Gaza.
Sin embargo, uno de los negociadores de Hamas en El Cairo, Salah al Bardawil, ha confirmado que "el movimiento ha presentado una opinión detallada a los dirigentes egipcios (...). No hay desacuerdos con los dirigentes egipcios. La cuestión son las diferencias sobre cómo enfrentarnos al enemigo sionista (Israel) a través de las cláusulas de esta iniciativa". Las condiciones que anunció Al Bardawil incluyen, entre otros puntos, el final de la ofensiva israelí, el final del bloqueo al que está sometida la población de Gaza y la reconstrucción de la franja. "No vamos a aceptar nada que no incluya eso".
Ayuda humanitaria
Hamas, que rechazó el plan inicial el pasado 9 de enero, acepta la propuesta siempre que Turquía sea el garante y en lugar de tropas internacionales haya observadores para supervisar el cumplimiento del acuerdo, según su portavoz en Siria, Ami Barake. Asimismo, exige una tregua humanitaria de tres días, la retirada de las tropas israelíes de la franja en 48 horas, una nueva tregua de un año de duración y el despliegue de observadores internacionales para el cumplimiento del acuerdo, además de la apertura de los pasos fronterizos de Gaza durante el año de tregua.
La iniciativa egipcia contempla una tregua por un período limitado y la apertura de los puestos fronterizos para que se pueda recibir asistencia humanitaria en Gaza. Además, establece negociaciones para levantar el bloqueo que sufre la franja desde hace año y medio, garantías para evitar un deterioro del conflicto y pasos para lograr la reconciliación interpalestina. Las autoridades egipcias recibirán mañana a la delegación israelí para proseguir las negociaciones.
Las novedades en la mediación egipcia para el cese de la violencia en la zona llega cuando se cumplen 19 días de ofensiva israelí, que deja ya más de un millar de palestinos muertos. La respuesta de Hamas se enmarca asimismo en la intensificación de las gestiones internacionales para lograr una tregua. Así, el secretario general de la ONU, Ban Ki Moon, ha reiterado su petición de un alto el fuego "inmediato" tras reunirse con el ministro de Exteriores de Egipto, primera etapa de la gira que ha iniciado por Oriente Próximo para impulsar la paz.
Un millar de muertos
Mientras Egipto prosigue la mediación con las partes implicadas, varios cohetes disparados desde el sur de Líbano han impactado esta mañana en Israel sin causar víctimas. Se trata del segundo ataque de estas características desde el comienzo de la ofensiva israelí en Gaza el pasado 27 de diciembre. El pasado 8 de enero fueron lanzados varios cohetes 'katiusha' contra el norte de Israel por un grupo desconocido, también desde el sur del país de los cedros.
Estos ataques hacen aumentar la tensión en la región, así como el temor a la posibilidad de una regionalización del conflicto que ya se ha cobrado la vida de un millar palestinos, un tercio de ellos niños, y que deja al menos 4.500 heridos. Precisamente, Israel ha atacado esta madrugada sesenta objetivos en la Franja de Gaza, y en concreto una treintena de túneles en el sur utilizados por Hamas para el contrabando de armas, fábricas de elaboración y almacenaje de armamento y plataformas de lanzamientos de cohetes.
Con las últimas operaciones, los soldados israelíes han estrechado el cerco en la ciudad de Gaza y se han acercado a los objetivos marcados en su lucha contra los miembros de Hamas, según ha informado Israel Radio. Mientras, la población civil sigue sufriendo las consecuencias de los enfrentamientos agravadas por el veto de Israel a la entrada de ayuda humanitaria. Hoy mismo, un buque de guerra israelí ha ordenado abandonar la zona a un barco iraní que transporta ayuda humanitaria para Gaza, según un responsable iraní. El presidente de Israel, Simon Peres ha asegurado que está dispuesto a abrir los pasos fronterizos de Gaza para la entrada de alimentos pero que "permanecerán cerrados para las armas".