«Existe el riesgo de que el paro aumente algo más»
Para el PP, "estos datos suponen una enmienda a la totalidad a un Gobierno desbordado por su incapacidad, por su improvisación y por su falta de coraje"
MADRIDActualizado:Las cifras del desempleo han revolucionado a la clase política. Si la situación se preveía mala, la noticia no ha hecho más que confirmarlo y el vicepresidente segundo del Gobierno, Pedro Solbes, ha admitido que, si como anticipan todos los organismos internacionales el año próximo la situación económica global empeora, "existe el riesgo de que el paro aumente algo más". Solbes ha dejado claro que el desempleo es el problema más grave que tiene España y también la principal preocupación del Ejecutivo.
En una pausa de la reunión del Ecofin (ministros de Finanzas de la UE), el vicepresidente ha asegurado que estos datos "no son ninguna sorpresa". Ha recordado que el Gobierno intenta desde hace meses adoptar medidas para minimizar el efecto de la crisis en el empleo y destaca que algunas que pueden ayudar a generar puestos de trabajo, como el nuevo fondo de 11.000 millones para que los ayuntamientos impulsen la obra pública, todavía no han tenido efecto.
"Hemos dedicado mucha atención y recursos y vamos a seguir prestándole todo nuestro interés" a la cuestión del paro "porque consideramos que es el problema más grave que nuestro país tiene en este momento". Además ha hecho hincapié en que la evolución futura del empleo depende de si mejora o no el contexto económico, pero subraya que "hay cierto consenso de que 2009 va a ser peor que 2008". En ese caso, "el riesgo de que el paro aumente algo más lógicamente existe".
La oposición habla de "incapacidad"
Desde la oposición la postura es clara: son necesarias más y mejores medidas para frenar esta tendencia. Desde el Partido Popular, el líder, Mariano Rajoy, ha valorado las cifras con severas palabras al Gobierno: "Tres millones de vidas golpeadas en su seguridad, en su confianza en el futuro y en sus planes de vida más personales. Estos datos suponen una enmienda a la totalidad a un Gobierno desbordado por su incapacidad, por su improvisación y por su falta de coraje".
El líder del PP admite que el decreto -que ya se ha publicado en el BOE- supone "una ayuda" a las corporaciones locales pero no contribuye a solucionar los problemas relativos al paro, gasto social o deuda. "Estamos ante una aspirina, que no es el medicamento adecuado en el día de hoy para hacer frente a los gravísimos problemas económicos de los ayuntamientos". "No sirve para arreglar el problema del paro " de los consistorios pero tampoco los de las diputaciones o los cabildos que "ni siquiera aparecen citadas" en ese plan.
El portavoz de IU en el Congreso, Gaspar Llamazares, ha emplazado al Gobierno a que lidere urgentemente un plan contra el desempleo, concertado con los agentes sociales, y a que reconozca que el paro en España no se debe sólo a la crisis financiera mundial, sino que apunta también a problemas internos. Para el líder de IU, es una cifra "que refleja el desplome del empleo" ya que, a su juicio, los datos "son muy malos" y por este motivo "pedimos al ministro de Trabajo (Celestino Corbacho) que no se esconda y que el Gobierno actúe porque "no podemos esperar".
Los sindicatos piden responsabilidad a las empresas
Los agentes sociales se muestran preocupados y escépticos. La patronal CEOE considera "prioritario" que se flexibilicen las condiciones laborales en las empresas, "a la mayor brevedad", para reactivar la economía, ya que el incremento del paro "confirma las peores expectativas" previstas y las medidas del Gobierno "no parecen ser todavía suficientes".
Para la CEOE, la destrucción de empleo "sigue reflejando la intensidad de los efectos negativos de la crisis" y son necesarias nuevas medidas complementarias en materia de trabajo y políticas de empleo, tanto en el marco del diálogo social como de la negociación colectiva. En este sentido, la "prioridad" se centra en los esfuerzos en la flexibilización de las condiciones en las que operan las empresas para reforzar "su capacidad de adaptación".
Por el contrario, el secretario general de UGT, Cándido Méndez, considera "muy importante" que los parados tengan garantías de protección y no haya reformas laborales o restricciones salariales. Desde Pamplona, el secretario general de CCOO, José María Fidalgo, ha asegurado que el dato es "una malísima noticia, pero esperada" e insiste en cambiar el modelo productivo.