Manifestantes protestan frente al Congreso de la Nación Argentina por la reforma del sistema de jubilación. /EFE
crisis financiera mundial

El Congreso argentino da luz verde a la nacionalización de las pensiones tras 14 horas de intenso debate

La estatalización implicará la asunción por parte de las arcas públicas de un negocio que mueve 25.000 millones de dólares

BUENOS AIRES Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Catorce horas han hecho falta en el Congreso argentino para que los diputados aprobasen la polémica nacionalización de las Administradoras de Fondos de Jubilaciones y Pensiones (AFJP), aunque finalmente la Cámara ha dado de madrugada su luz verde con 160 votos a favor y 75 en contra, a la espera de que el Senado dé también el visto bueno el próximo día 20.

El 'kirchnerismo', encabezado por la presidenta, Cristina Fernández, finalmente ha terminado aprobando su medida, que afecta entre otros a una compañía propiedad del BBVA, pero las modificaciones introducidas no han evitado que la discusión se alargara más de lo esperado, según informaciones de Clarín. Sí se pronosticaban, no obstante, los enfrentamientos entre el Gobierno y la oposición, que en algunos casos se han hecho especialmente tensos.

El presidente de la la comisión de Previsión Social de la Cámara de Diputados, Juan Carlos Díaz Roig, ha hablado durante su ponencia a favor de la iniciativa y ha destacado que "no existe en el mundo un negocio donde no se arriesga capital y no se corren riesgos". La oposición, en cambio, ha criticado por ejemplo que con los embargos impuestos en Estados Unidos la nacionalización ya implica pérdidas antes siquiera de llevarse a cabo.

Sucesión de protestas

La estatalización implicará la asunción por parte de las arcas públicas de un negocio que mueve 25.000 millones de dólares (casi 20.000 millones de euros). Fernández defiende esta iniciativa como una forma de proteger las jubilaciones del futuro de la actual crisis financiera internacional.

Sin embargo, determinados grupos opositores sólo se contentaron con la introducción de 15 modificaciones al texto, entre ellas la creación de una comisión supervisora de esos fondos. Precisamente las protestas han sido continuas a lo largo de los últimos días y en ellas tomaron parte no sólo sectores de la oposición, sino también representantes del sector agrario.