Strauss-Kahn se enfrenta a la marea periodística a la salida del Elíseo. /EFE
preocupación económica global

El FMI llama a Europa a actuar «rápido y de forma concertada» contra la mala situación económica

"Europa debe asumir sus responsabilidades, como Estados Unidos lo ha hecho, aunque tal vez un poco tarde", ha señalado el líder del FMI, Dominique Strauss-Kahn

PARÍS Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

El director ejecutivo del Fondo Monetario Internacional (FMI), Dominique Strauss-Kahn, ha afirmado en París que frente a la crisis financiera mundial "hay que actuar rápido y de forma concertada". Strauss-Kahn se ha reunido con el presidente francés y a la vez presidente de turno de la Unión Europea, Nicolas Sarkozy, antes de que éste se viese con el resto de líderes europeos que son parte del G-8 en una 'minicumbre' para coordinar estrategias continentales de urgenci frente a la crisis económica mundial.

"Europa debe asumir sus responsabilidades, como Estados Unidos lo ha hecho, aunque tal vez un poco tarde", ha señalado el líder del FMI a la prensa al término de la entrevista. La situación económica mundial es muy preocupante", señala, y ha avanzado que el FMI va a publicar previsiones de crecimiento "muy sensiblemente a la baja" con respecto a lo que había anunciado, y que además en el sector financiero "las pérdidas se revelan más importantes" de lo anticipado en abril.

Strauss-Kahn, ex ministro francés de Hacienda, ha apoyado la voluntad de Sarkozy para lograr "una coordinación de los europeos" en la minicumbre. La experiencia del Fondo -ha argumentado- es que en este tipo de situaciones "la respuesta tiene que ser global", y por eso, la de Sarkozy, "que quiere una coordinación de los europeos, que quiere una respuesta colectiva, que quiere evitar que haya una ausencia de solidaridad entre los europeos, es una respuesta adecuada".

En Europa, además, las medidas son “más necesarias” que en EEUU, porque Europa es una construcción más compleja que Estados Unidos". Así, preguntado sobre si Europa necesita un plan similar al estadounidense, Strauss-Khan ha respondido que la situación en Europa “es diferente. Lo que cuenta es que no actúe cada uno por su cuenta, como han hecho ya un poco algunos Estados. Toda acción se debe tomar de forma coordinada. Se debe indicar al mercado y a la opinión europea que los Gobiernos y la UE toman las riendas".

Apología del euro, por Hans-Gert Poettering

De acuerdo se ha mostrado asimismo el presidente del Parlamento Europeo, Hans-Gert Poettering, que ha visitado hoy España y también ha abogado hoy por que los estados de la Unión Europea adopten medidas conjuntas para luchar contra la crisis. “Unas reglas comunes, un marco de ordenación, que permita una mejor vigilancia del sistema bancario y financiero que garantice más transparencia porque pensamos que ahora no es el momento de que los países actúen cada uno por su cuenta", ha subrayado.

Tras recoger el título de 'visitante ilustre' de San Lorenzo de El Escorial, ha señalado que lo que tiene que hacer la Unión es encontrar "una respuesta común entre todos los países europeos". En este sentido, ha hecho alusión a la "gran suerte" que tienen los países europeos por contar con el euro como moneda común.

"Es una moneda estable y nos permite abordar los retos que tenemos ante nosotros. Si no tuviésemos el euro podrían surgir muchas turbulencias financieras entre países europeos, pues muchos se decantarían por apreciarla (su moneda) y otros por depreciarla y esto podría poner en peligro el mercado interior", apostilló.

EEUU y Europa son “diferentes”

También ha sido preguntado Poettering por si pensaba que la aprobación 'Plan Bush ' podría repercutir de alguna manera en Europa. A este respecto, ha contestado que en Europa hay una situación diferente porque existe una economía social de mercado. En EEUU “hasta la fecha, siempre han aplicado una política de liberalismo total, que en definitiva se trataba de privatizarlo todo”, aunque ahora el rescate venga de dinero público.

“En Europa estamos en una situación diferente porque tenemos una economía social, de mercado. Es decir, que tenemos nuestro propio modelo, con una economía de mercado, pero que a su vez contempla unos aspectos sociales y es un modelo que conviene seguir defendiendo", añadió.

“Tenemos que fomentar de forma decidida la educación, la investigación y el desarrollo porque Europa sólo podrá ser fuerte si sus ciudadanos y su gente joven están bien formados", ha defendido el presidente de la Eurocámara. A su juicio, la política financiera debe ser "sólida". "No debemos vivir más allá de lo que nos permiten nuestros ingresos”.