Los mejores y peores momentos de los Juegos
Polémicas, medallas por el suelo, los siempre indeseados casos de dopaje, violencia deportiva y otras curiosidades no han dejado indiferente a nadie
MADRID Actualizado: GuardarEl objetivo de los Juegos Olímpicos es, sin lugar a dudas, la competición entre los mejores atletas del mundo pero, al finalizar una olimpiadas el balance no sólo son las medallas. En este caso, la cita de Pekín ha dado mucho de sí. Polémicas, medallas por el suelo, los siempre indeseados casos de dopaje, violencia deportiva y otras curiosidades que no han dejado indiferente a nadie. (Véalo en imágenes)
La gala inaugural fue el punto de partida. La polémica saltó días después cuando se conoció que la niña que consiguió silenciar el estadio olímpico del 'Nido del Pájaro' con su dulce voz y su cara de ángel no era realmente la que cantaba. Lin Miaoke, la niña cuya imagen dio la vuelta al mundo, no era más que una figurante que hizo un play-back perfecto durante la gala inugural mientras Yang Peiyi, entonaba la melodía entre bambalinas. Cuestión de imagen.
Otra polémica recorrió igualmente el planeta, cuyo origen no está tan claro. También puede ser cuestión de imagen aunque el objetivo es más dudoso. El diario británico The Guardian publicó una fotografía de la selección española de baloncesto en la que, en un gesto "cariñoso", se rasgaban los ojos. La interpretación del rotativo era que se trataba de un gesto racista amparándose en los que ellos llamaron "antecedentes racistas" de los españoles, en referencia a los insultos al piloto británico Lewis Hamilton en Montmeló.
Un viaje precipitado
España también protagonizó otro de los momentos más vergonzosos que puede haber en el deporte: un caso de dopaje. En este caso, la ciclista española Maribel Moreno se sometió a un control antidopaje a su llegada a la Villa Olímpica de Beijing. Al cabo del tiempo anunció que no competiría alegando un ataque de ansiedad. Finalmente se conoció que el resultado de ese análisis fue positivo.
Desgraciadamente no fue el único caso. El norcoreano Kim Jong Su fue desposeído de las tres medallas (dos de plata y una de bronce) que consiguió en tiro olímpico. La gimnasta Thi Ngan Thoung Do empañó su debut como la primera atleta vietnamita que competía de forma individual en una cita olímpica. También fue 'cazada' la atleta griega Fani Halkia, oro olímpico en 400 metros vallas en los Juegos Olímpicos de Atenas 2004. El consuelo es que el COI ha realizado durante estas olimpiadas casi 3.000 test 'antidoping' y, hasta el momento, no ha habido más que seis casos conocidos.
Pataletas olímpicas
Otros han jugado sin trampas pero la decepción de la derrota les ha hecho perder los nervios. Este fue el caso del luchador de grecorromana Ara Abrahamain. El sueco viajó a Pekín con una meta: el oro. Finalmente se tuvo que conformar con el bronce pero en el momento de la entrega de medallas, una vez subido al podio y con la presea al cuello, el iracundo medallista montó en cólera y tiró el trofeo al suelo. Después salió del recinto al grito de "no me importa esta medalla, yo quería el oro". Finalmente anunció que no volvería a competir.
Quienes tampoco volverán a una cita olímpica, aunque no por decisión propia, son el cubano Angel Valodia Matos y su entrenador después de que el deportista soltase patada al árbitro en la cabeza. La agresión ha supuesto su descalifición "de por vida". El boxeador no podrá volver a participar en las competiciones internacionales. Su entrenador tampoco.
Esta pataleta choca sin embargo con el gesto de deportividad y símbolo de concordia que dieron las ganadoras de una plata y un bronce, curiosamente, en la modalidad de tiro con pistola de aire a 10 metros. Lo destacado: Natalia Paderina y Nino Salukvadze son representantes de Rusia y Georgia, dos naciones que iniciaron un confilcto bélico el mismo día que comenzaron las Olimpiadas, evento por el que, normalmente, se desbloquean todas las guerras desde los tiempos de la Antigua Grecia. Esta y otras historias han aportado una cara diferente a estos Juegos Olímpicos, en los que los anfitriones han superado por primera vez a Estados Unidos en el medallero.