Las protestas por el alza del precio del petróleo paralizan los puertos y las carreteras españolas
La Federación Nacional de Asociaciones de Transporte de España (Fenadismer) mantiene la convocatoria de paro indefinido a partir del lunes
MADRID/VALENCIAActualizado:Las protestas por la subida del precio del petroleo no han tardado en llegar. El sector del transporte y los pescadores llevan a cabo un paro indefinido con el objetivo de presionar al Gobierno para que tome medidas que hagan frente a la situación, petición a la que se ha sumado el sindicato Comisiones Obreras. El ministro de Industria, Miguel Sebastián, ha confirmado que no se realizarán rebajas fiscales para contrarrestar las subidas.
La Plataforma del Sector de Transporte de Mercancías, que agrupa a los transportistas autónomos, ha comenzado esta mañana un paro que ha provocado retenciones de hasta veinte kilómetros en la autovía A-7 de Valencia. También en Barcelona se han registrado cortes de carretera y en Madrid la presencia de piquetes informativos a primera hora en Mercamadrid ha provocado algún incidente aislado.
Cortes en Barcelona
El paro, organizado por la Plataforma Catalana de Transportes de Mercancías, que se ha adelantado a la convocatoria oficial de huelga en Cataluña prevista para el próximo lunes, ha provocado retenciones de hasta 12,5 kilómetros en la autopista. La Agrupación Sindical de Transportistas Autónomos de Cataluña, que también respalda la protesta, ha cifrado en un 45% el seguimiento de la huelga.
En Madrid, el Mercado Central de Abastecimiento (Mercamadrid) ha registrado un pequeño incidente a primera hora, cuando un piquete informativo se ha acercado a las instalaciones. También en Lorca (Murcia), un piquete compuesto por un centenar de transportistas autónomos han inmovilizado a unos 300 camiones en el interior del polígono industrial de Saprelorca, en la pedanía de Torrecilla.
Manifestación en Madrid
Durante toda la mañana, representantes del Comité Nacional del Transporte por Carreteras, órgano de representación del sector en el que están todas las organizaciones del sector, se ha reunido en el Ministerio de Fomento para buscar soluciones a la crisis del sector por la subida de los carburantes. No ha habido acuerdo alguno y la Federación ha decidido mantener la convocatoria de paro indefinido a partir del lunes en toda España.
A pesar de que el próximo lunes tendrá lugar una nueva reunión entre los representantes del sector y los de Fomento, el Ministerio de Economía y Hacienda y el de Trabajo, el paro nacional de Transporte se iniciará en la medianoche del domingo, aunque sin el apoyo de la organización que agrupa a los flotistas e intermediarios (CETM).
La flota, amarrada
En el sector pesquero las cosas no están mejor, Cuando se cumple una semana de la concentración del sector pesquero en Madrid y la cuarta jornada de amarre de la flota pesquera, los puertos del norte del país y del golfo de Cádiz son los puntos donde se están produciendo más incidentes. En Andalucía unos 200 pescadores de puertos onubenses han cortado al tráfico el Puente Internacional sobre el río Guadiana, entre Ayamonte (Huelva) y Castro Marín (Portugal), en protesta por el elevado precio del gasóleo.
La paralización de la flota de altura y todas las actividades pesqueras ha alcanzado el 80% de los barcos que llegan de Gran Sol, según los datos de la Cooperativa de Vigo (Pontevedra), y se espera que el resto vaya llegando en los próximos días al puerto. La Consellería de Pesca de Galicia señala que la flota gallega del caladero nacional, altura y gran altura -con datos del Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino- que el 36,42% de la flota trabaja con normalidad.
Los Gobiernos, en busca de soluciones
Por su parte y los representantes de los gobiernos de España, Italia, Francia y Portugal reunidos en Madrid han elaborado un borrador de documento para plantear a la UE medidas que garanticen la sostenibilidad económica del sector de la pesca, mantener el empleo, el suministro de pescados y las actividades dependientes de la pesca en las zonas costeras.
Desde Luxemburgo, el ministro de Industria, Turismo y Comercio, Miguel Sebastián, ha descartado la posibilidad de rebajas en la fiscalidad de los carburantes, aunque ha asegurado que se buscan soluciones indirectas ante la evolución del precio del gasóleo.