Maribel Verdú, se ha impuesto a su compañera de reparto, Blanca Portillo y se ha llevado el Goya a la mejor actriz /AP
La noche del cine español

Maribel Verdú, Goya a la mejor actriz protagonista por 'Siete mesas de billar francés'

La actriz madrileña se ha impuesto a su compañera de reparto, Blanca Portillo

MADRID Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Maribel Verdú ha recibido el Goya a la mejor actriz de manos de José Coronado por su papel en la película Siete mesas de billar francés, de Gracia Querejeta, en la XXII edición de estos galardones, en la que se ha impuesto a Blanca Portillo, Belén Rueda y Emma Suárez.

Su papel en Siete mesas de billar francés, que logró dos galardones en la última edición del Festival de Cine de San Sebastián, ha valido a Verdú su primer Goya tras optar a premio en otras cuatro ocasiones con Amantes, de Vicente Aranda; La Celestina, de Gerardo Vera; La buena estrella, de Ricardo Franco, y El laberinto del Fauno, de Guillermo del Toro.

La actriz madrileña, que se ha impuesto a su compañera de reparto, Blanca Portillo, culmina así un fructífero año profesional en el que se ha convertido en omnipresente en la cartelera española con El niño de barro, La zona, Oviedo Express, el regreso del cineasta Gonzalo Suárez, además de la cinta de Querejeta y el prolongado éxito de El laberinto del Fauno, estrenada a finales de 2006.

Su suegro, el actor Carlos Larrañaga no ha podido hacerse finalmente con el Goya al mejor actor de reparto que ha recaído en José Manuel Cervino por su interpretación en la película Las trece rosas.

Recuerdo a Fernando Fernán Gómez

La presidenta de la Academia de Cine, Ángeles González-Sinde, ha destacado que aunque "se espera que el cine sea un espectáculo de usar y olvidar", los ingresos de taquilla "no es el único beneficio que el cine genera a la sociedad", ya que hay otros más importantes.

Estos beneficios "tardan lustros en recogerse y permanecen" en el tiempo, por lo que ha defendido la cinematografía española, como una de las "más vivas y potentes" y lamentado el "mensaje apocalíptico" que vaticina el declive del cine.

González-Sinde ha comenzado su discurso de bienvenida recordando al fallecido Fernando Fernán Gómez, y haciendo alusión a uno de sus largometrajes más conocidos, para referirse a la actual situación del cine español, del que ha dicho que a veces "parece estar embarcado en un viaje a ninguna parte".

En un año marcado por la tramitación de la Ley de Cine y el canon digital, la presidenta también ha hecho un alegato a favor de los derechos de propiedad intelectual que protegen las obras, y que son "tan valiosos para un país como los bienes materiales".

A pesar de vivir un momento en el que impera "lo rápido y lo puntual", González-Sinde ha rechazado que el cine sea "un espectáculo de usar y olvidar y que genere resultados instantáneos, tangibles y contabilizables", ya que, además de los ingresos de taquilla no son el único beneficio que el cine genera a una sociedad, sino que es "una máquina de tiempo" que muestra las costumbres, idiomas y valores de un país.

Duelo entre óperas prima

Una nutrida selección de óperas primas, dos grandes favoritas, El orfanato y Las trece rosas, un pequeño filme como La soledad y una joven veterana dispuesta a dar la sorpresa, Gracia Querejeta con Siete mesas de billar francés, compiten esta noche en la ceremonia de entrega de los XXII Premios Goya.

El orfanato, el éxito del año en España que firma el debutante Juan Antonio Bayona, y Las trece rosas, drama histórico basado en hechos reales de Emilio Martínez Lázaro, con 14 candidaturas cada una, compiten por el premio a mejor película frente a Siete mesas de billar francés, drama de Gracia Querejeta con nueve opciones a premio, y la modesta La soledad, de Jaime Rosales.

Paridad en la categoría de dirección con la presencia de Querejeta y de Icíar Bollaín, por Mataharis, que se enfrentan a Martínez Lázaro y a Jaime Rosales.

Juan Antonio Bayona se convierte en favorito a mejor dirección novel con una cinta de género producida por Guillermo del Toro que ha triunfado allá donde ha ido, convenciendo a los críticos del Festival de Cannes, atrayendo al público español -con más de cuatro millones de espectadores y cerca de 25 millones de euros recaudados- y conquistando el mercado extranjero, tras un rentable estreno en Estados Unidos y una versión estadounidense en camino.

Homenaje a Alfredo Landa

Esta noche se vivirán dos momentos muy emotivos. El primero será cuando el veterano Alfredo Landa recoja su Goya de Honor, aunque puede volver a subir al escenario si se impone como mejor actor protagonista por Luz de domingo ante Álvaro de Luna - El prado de las estrellas-, Alberto San Juan -Bajo las estrellas- y Tristán Ulloa -Pudor-.

El segundo de los momentos más emotivos de la gala llegará de la mano del candidato al Oscar, Alberto Iglesias, que pondrá el fondo musical a las imágenes de todos los artistas que han desaparecido en el 2007.

Una gala con polémica

Esta XXII edición llega marcada por la polémica presencia de las categorías pertenecientes al cortometraje en la gala oficial de los Goya, ya que en un principio la Academia decidió entregar estos galardones días antes que el resto, durante la fiesta de nominados. Al final dio marcha atrás.

La selección de temas musicales candidatos al Goya a mejor canción original también ha dado que hablar desde que se anunciaran los finalistas el pasado mes de diciembre. Esa Luz, de Mataharis y Glommy Sunday, de La Caja Kovak fueron las primeras canciones excluidas al no cumplir los requisitos necesarios para optar a premio, ya que no fueron escritas específicamente para la película en la que aparecían.

Una tercera canción candidata, Happy Chueca, tema que aparece en la cinta Chuecatown, también se quedó fuera de competición tras haber sido seleccionada entre las finalistas por idénticas razones.