El CGPJ exige el cese «inmediato» de las declaraciones que deslegitimen la Justicia en relación al 'caso Atutxa'
El Pleno no analiza ni las declaraciones ni la manifestación del sábado en Bilbao debido a que no estaban en la orden del día como exige el reglamento interno
BILBAO Actualizado: GuardarLa mayoría de los vocales del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) han mostrado su "más enérgica repulsa" ante las críticas vertidas desde diferentes sectores sobre la independencia e imparcialidad de los integrantes del Poder Judicial respecto a la resolución del Tribunal Supremo en relación con el 'caso Atutxa'. Los vocales de la mayoría conservadora del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) y el independiente Agustín Azparren han pedido el cese "inmediato" de estas declaraciones que deslegitiman al Poder Judicial.
Después de no analizar en el pleno del CGPJ las mencionadas declaraciones ni la manifestación del pasado sábado en Bilbao contra dicha resolución porque tales puntos no figuraban en el orden del día, los vocales han firmado un escrito en el que muestran su "más enérgica repulsa" ante el cuestionamiento de la independencia e imparcialidad de los jueces y magistrados.
Los vocales expresan, no obstante, su pleno respeto al ejercicio legítimo, "aunque no absolutamente limitado", de derechos constitucionales esenciales para la democracia como son el de expresión y manifestación.
Incumplimiento del reglamento interno del CGPJ
La comisión permanente acordaba ayer elevar al pleno la propuesta de estudiar, analizar, valorar y adoptar un acuerdo sobre dichos aspectos pero no ha sido abordada ante la objeción formulada por un vocal del incumplimiento del artículo 36 del Reglamento de Organización y Funcionamiento del CGPJ .
Ese artículo determina que la convocatoria de las sesiones plenarias, que recoge el orden del día de la reunión, se comunique a los vocales con tres días, al menos, de antelación.
El acuerdo de esta propuesta al Pleno se había adoptado con los votos a favor de los vocales Fernando Salinas, Montserrat Comas d' Argemir, Enrique López y Carlos Ríos y con la expresa abstención del vocal Félix Pantoja.
Polémica tras la condena de Atutxa
El pasado 21 de enero, el Tribunal Supremo acordó por mayoría estimar el recurso de casación interpuesto por el sindicato 'Manos Limpias' contra la sentencia del TSJPV que absolvió al ex presidente del Parlamento vasco Juan María Atutxa y a los ex miembros de la Mesa de la Cámara de Vitoria Kontxi Bilbao y Gorka Knorr de un delito de desobediencia a autoridad judicial por no disolver Sozialista Abertzaleak (SA) tras la ilegalización de Batasuna en 2003. Los tres serán condenados a penas de multa e inhabilitación.
Tras conocerse la sentencia, el Gobierno mostró su respeto mientras que el Ejecutivo Vasco enmarcó la resolución judicial en una estrategia del Estado de "ruptura del pacto de convivencia de la Transición". Así, entre otras manifestaciones del Gobierno vasco, el presidente del PNV, Iñigo Urkullu, auguró "gravísimas consecuencias" por lo que consideró un reflejo de "una justicia medieval y predemocrática".
Asímismo, los dirigentes de PNV, Eusko Alkartasuna y Ezker Batua, los tres partidos que gobiernan en el País Vasco, encabezaron junto al máximo representante institucional en Euskadi, el lehendakari Juan José Ibarretxe, la manifestación convocada en Bilbao en contra de la sentencia y secundada por miles de manifestantes.