![](/RC/200712/16/Media/M1-1794005086--253x190.jpg?uuid=455f1242-ac18-11dc-ab8d-13f0f9e0e0ab)
Al menos siete muertos en la mayor ofensiva aérea del ejército turco contra el PPK en el norte de Irak
Algunos medios turcos aseguran que las principales bases de los rebeldes kurdos han sido totalmente destruidas y que uno de sus dirigentes ha muerto, lo que ha sido desmentido por fuentes del grupo armado
ANKARA Actualizado: GuardarEl Ejército turco ha confirmado una masiva incursión aérea en el norte de Irak, donde anoche bombardeó supuestas posiciones de los rebeldes kurdos del Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK), y que ha continuado durante esta mañana. Los primeros datos oficiales hablan de la muerte de 7 personas, de las cuales 5 pertenecían al PKK y 2 eran civiles. Además, otros tres rebeldes kurdos han resultado heridos.
En un comunicado, el Estado Mayor precisa que "los objetivos del PKK en Avasin y Hakurk (fronterizos con Turquía) y en las montañas Kandil, en el interior de Irak, comenzaron a ser bombardeados a la 01.00 (23:00 GMT) por aviones de combate de las Fuerzas Aéreas de Turquía en una gran operación". "Los aviones que participaron en la operación volvieron a salvo a sus bases a las 04.15 (02.15 GMT)", añade.
Algunos medios turcos aseguran que las principales bases del PKK han sido totalmente destruidas y que uno de sus dirigentes ha muerto, lo que ha sido desmentido por fuentes del grupo armado.
Un "éxito" para Erdogan
Por su parte, el primer ministro turco, Recep Tayyip Erdogan, se ha congratulado del resultado de la operación y ha felicitado al Ejército en un discurso televisado esta tarde. "La primera valoración que se puede hacer de la operación, realizada bajo condiciones nocturnas, es que ha sido un éxito", ha dicho Endorgan.
En la entrevista del pasado 5 de noviembre en Washington entre Erdogan, y el presidente estadounidense, George W. Bush, el Gobierno de EEUU se comprometió a entregar "información de espionaje fiable y en tiempo real" a Turquía.
Algo de lo que se ha quejado el PPK quien ha acusado a Washington de haber facilitado la información necesaria para que el ejército turco ejecutara el ataque. "Aviones espía (de EEUU) sobrevolaron la zona durante un mes", ha denunciado el partido.
Confusión sobre el número de víctimas
El portavoz del Gobierno turco, Cemil Cicek, ha afirmado en unas declaraciones a la agencia Anadolu que las bombas se limitaron al PKK y sus bases. Sin embargo, la agencia pro kurda Firat ha asegurado que el Ejército turco "bombardeó objetivos civiles en el área de Kandil. Diez aldeas fueron bombardeadas durante la incursión aérea y la mujer Ayse Ali Evdo murió y otros seis civiles resultaron heridos".
El diario Hürriyet, que cita fuentes de los soldados kurdo-iraquíes, ha informado de que uno de los dirigentes del PKK ha muerto, así como que el grupo ha sufrido numerosas bajas y que sus comunicaciones por internet, así como ocho baterías antiaéreas han sido destruidas. Según el diario, 24 cazas F-16 despegaron de la base de Diyarabakir, mientras que las cadenas de televisión NTV y CNN señalan que en la operación participaron unos 50 aviones de combate procedentes de distintas bases aéreas de Turquía .
Por su parte, el diario turco Milliyet explica, citando fuentes de la organización, que los campos del PKK ya habían sido evacuados y los terroristas se habían trasladado a Irán, por lo que los aviones turcos sólo han golpeado montañas y aldeas vacías.
Dudas sobre el efecto y alcance de la operación
Los bombardeos de artillería pesada de largo alcance han proseguido esta mañana y las incursiones continuarán en el marco de la autorización otorgada por el Parlamento en octubre y el Gobierno en noviembre, según fuentes del Ejército turco.
Se trata de la mayor operación transfronteriza efectuada hasta ahora por las fuerzas armadas turcas en el norte de Irak, donde se refugian los combatientes del PKK -un grupo catalogado como terrorista por Ankara, EEUU y la Unión Europea-. No obstante, persisten las dudas sobre el efecto y alcance de la operación.
Mientras el Estado Mayor turco afirma en su nota que el ataque se ha limitado exclusivamente a objetivos de la organización terrorista e incluye el bombardeo de su cuartel general, otras fuentes aseguran que las bombas golpearon a civiles y causaron la muerte al menos de una mujer que no estaba vinculada al PKK.
Permiso del Gobierno turco
Tras la muerte de 13 soldados y la captura de otros ocho en un combate contra unos 300 militantes del PKK en Daglica el pasado 21 de octubre, la opinión pública turca y los partidos de oposición presionaron al Gobierno para que diera luz verde a una incursión militar en el norte de Irak, donde se refugian los combatientes del PKK.
El primer ministro turco, Recep Tayyip Erdogan, dio el permiso al Ejército el 28 de noviembre, tras mantener consultas con el presidente estadounidense. La primera operación militar tuvo lugar el uno de diciembre también en forma de bombardeo aéreo y de artillería pesada, si bien a una escala mucho menor que la de hoy.
Según los expertos, este tipo de bombardeos aéreos podría continuar hasta marzo y entonces, cuando mejoren las condiciones climatológicas, Turquía consideraría la posibilidad de realizar también un incursión terrestre. Al mismo tiempo, el Gobierno turco está preparando una ley para facilitar que los nacionalistas kurdos abandonen las armas y se reintegren en la sociedad.