![](/RC/200712/15/Media/M1-1793998448--253x190.jpg?uuid=1f501e6a-ab38-11dc-9bab-48c7d6051cdb)
EEUU cede a las demandas de los países pobres y se suma al acuerdo de Bali contra el cambio climático
El consenso abre el camino para negociar un nuevo plan que sustituya al Protocolo de Kioto en 2009 tras trece días consecutivos de intensas negociaciones
INDONESIA Actualizado: GuardarLa Conferencia de la ONU sobre Cambio Climático que se celebra en la isla de Bali (Indonesia) ha alcanzado un acuerdo final, después de que EEUU cediera a las demandas de los países pobres para lanzar las negociaciones sobre un futuro pacto contra el calentamiento global en 2009 que sustituya al Protocolo de Kioto.
La posición de la delegación estadounidense, encabezada por la subsecretaria norteamericana de Estado para la Democracia y los Asuntos Globales, Paula Dobriansky, mantuvo en suspense el resultado de la conferencia hasta el último suspiro, por su firme negativa a asumir compromisos puntuales. Sin embargo, y ante la presión de la sala, Dobriansky ha desbloquear los debates y ha posibilitado el acuerdo.
El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, había regresado hoy a Bali desde Timor Oriental para salvar el pacto, y emplazó a los delegados a lograr un consenso "por el bien de la Humanidad", una iniciativa en la que fue respaldado por el presidente de Indonesia, Susilo Bambang Yudhoyono, quien apeló al sentido de la responsabilidad de los presentes para superar las diferencias.
Tras una tensa y maratoniana negociación, que obligó a prolongar un día más el desenlace de la reunión, una gran ovación de todos los delegados presentes ha saludado el martillazo descargado con satisfacción sobre la mesa, para dar fe del compromiso, por el presidente de la reunión, el ministro indonesio de Medio Ambiente, Rachmat Witoelar.
El consenso abre el camino para negociar un nuevo pacto mundial sobre cambio climático más ambicioso que sustituya al Protocolo de Kioto a partir de 2012 y corona trece días consecutivos de debates, conversaciones y negociaciones entre representantes de unas 190 naciones y establece la "Hoja de Ruta" para las negociaciones en los dos próximos años.
Un acuerdo histórico pero rebajado
EEUU ha aceptado al final que el texto contenga de forma expresa que los países industrializados transferirán tecnología a los emergentes para ayudarles a luchar contra el calentamiento global, como exigía el llamado G-77 más China, que aglutina a 132 países en desarrollo. A cambio, este grupo se compromete a llevar a cabo medidas para rebajar sus niveles de dióxido de carbono de una forma que sean controlables y verificables.
El documento alcanzado también incluye una referencia, aunque indirecta y no obligatoria, a la necesidad de que los países industrializados reduzcan sus emisiones de gases contaminantes entre el 25 y el 40%, respecto a los niveles de 1990, para el año 2020. La Unión Europea (UE) y otros países trataron que la medida fuera vinculante, pero al final quedó como una nota a pie de página atribuida a los expertos del Panel Intergubernamental sobre del Cambio Climático de la ONU.
La "Hoja de Ruta" de Bali, llamada así porque encauzará las negociaciones que comenzarán el año próximo y que concluirán en Copenhague en 2009, también contempla la transferencia de tecnología "verde" a las naciones emergentes, así como ayudas para paliar los efectos del cambio climático y "recompensas" por la protección y conservación de bosques y junglas.
La deforestación es responsable del 20% de los gases causantes del efecto invernadero, porque los árboles talados desprenden a la atmósfera todo el carbono que almacenan, que viene a representar el 50% de su composición.
Intensas jornadas de debate
La intensa jornada de ayer en Bali estuvo marcada por una clara polarización de posturas entre la Unión Europa -respaldada por los países en vías de desarrollo- y EEUU, Canadá y Japón. A este último grupo se sumó Rusia, a plantear reticencias a incluir en el documento final los compromisos específicos de reducción de emisiones. La negativa de EEUU y Canadá se apoyaba en que la aplicación de cifras concretas puede condicionar las negociaciones futuras sobre el protocolo que deberá sustituir al de Kioto, que vence en 2012.
A cambio, la Unión Europa ha mantenido durante toda la conferencia una posición de firmeza para que el documento final incluya el compromiso de los países industrializados de una reducción (entre el 25% y el 40%) recomendada por los científicos en el último informe del Grupo Intergubernamental de expertos de Cambio Climático (IPCC) de la ONU, unánimemente aprobado por todos los países.
En el marco de esta posición, la UE había amenazado con boicotear la próxima cumbre organizada por el Gobierno estadounidense en Honolulu (Hawai) el mes próximo si Washington no aceptaba en Bali algunos objetivos para limitar las emisiones de gases contaminantes.
Los representantes de 190 países, todos aquellos miembros de la Convención Marco de la ONU sobre el Cambio Climático, han conseguido en Bali un acuerdo histórico porque, aparte de los compromisos citados, reintegra a EEUU a la corriente general contra el calentamiento del planeta y consigue que, por primera vez, China y la India acepten que tienen que controlar sus emisiones. Pese a todo, la "Hoja de Ruta" de Bali, como su propio nombre indica, es sólo el comienzo de un viaje cuya siguiente etapa comenzará en el 2008.