Al Gore ha criticado la actitud de Estados Unidos. /AP
cambio climático

La ONU teme el fracaso de la cumbre de Bali por el enfrentamiento abierto entre Europa y EEUU

La UE amenaza con boicotear la cumbre del mes que viene en Honolulu si EEUU no acepta los objetivos para limitar sus emisiones de gases contaminantes

BALI Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

El acuerdo está lejano en la Conferencia de la ONUsobre el Cambio Climático que se celebra en Bali. Las posiciones de Estados Unidos y de la Unión Europea son muy distantes y el enfrentamiento entre las dos potencias puede llevar la reunión al fracaso. De hecho, la UE ha amenazado con boicotear la próxima cumbre organizada por el Gobierno estadounidense en Honolulu (Hawai) el mes próximo si Washington no acepta en Bali algunos objetivos para limitar sus emisiones de gases contaminantes.

Mientras que el comisario europeo de Medio Ambiente, Stavros Dimas, ofrece la reducción en los países de la UE de sus niveles de emisiones en un 30% para 2020 si los demás países se comprometen a un esfuerzo igual, la subsecretaria norteamericana de Estado para la Democracia y los Asuntos Globales, Paula Dobriansky, defiende un acuerdo más "flexible".

La ONU teme que el diálogo se colapse y el secretario ejecutivo de la conferencia, Yvo de Boer, reconoció que está "muy preocupado" por las negociaciones y teme que el proceso pueda fracasar. Si antes de la clausura de la reunión "no logramos hacer aquí el trabajo necesario para el futuro, entonces todo se caerá como un castillo de naipes".

El ex vicepresidente estadounidense y nuevo Nobel de la Paz, Al Gore, ha llegado a la isla para impulsar un acuerdo. Gore ha acusado a su país de ser el principal obstáculo para el avance de las conversaciones y ha vaticinado que Washington cambiará de postura tras las elecciones de 2008. El Príncipe de Asturias de la Paz ha defendido la adopción de límites específicos y obligatorios a las emisiones de gases contaminantes y apuesta por adelantar en dos años, al 2010, el nuevo acuerdo sobre cambio climático que se empezará a negociar en 2008. "Debemos salir de aquí con un mandato claro".

Principales escollos

Antes, De Boer había afirmado que la cumbre estaba "en una situación de todo o nada", y había analizado los principales escollos que se interponen en el establecimiento de la llamada 'Hoja de Ruta de Bali', que servirá de base a las negociaciones de un nuevo acuerdo sobre cambio climático que entre en vigor cuando concluya, en 2012, la primera fase del Protocolo de Kioto.

Entre los problemas fundamentales se encuentra el desacuerdo para formular el "nivel de ambición" que deben asumir tanto los países ricos como los pobres y el bloqueo en cuanto al levantamiento de barreras asociadas a la transferencia de tecnología a las naciones en vías de desarrollo.

De Boer también mencionó el asunto de la ayuda financiera para medidas de mitigación y adaptación, y qué estatus formal tendrá el cuerpo que supervisará el futuro del proceso de lucha contra el cambio climático.

Estados Unidos elude fijar cuotas a sus emisiones de dióxido de carbono -el borrador del nuevo acuerdo podría pedir a las naciones industrializadas reducciones de entre el 25% al 40% de sus emisiones para 2020-, mientras que la UE insta a todos a seguir su ejemplo de recortes obligatorios, mientras que China y la India, como líderes de las naciones emergentes, traspasaban la responsabilidad del calentamiento global a Occidente.