La oposición boliviana rechaza el proyecto de Constitución impulsado por Evo Morales
Anuncian que en cuatro de los nuevos departamentos se aplicarán las autonomías regionales al margen de esa norma
LA PAZ Actualizado: GuardarLos gobernadores opositores de cinco de los nueve departamentos de Bolivia han rechazado el proyecto de Constitución impulsado por el presidente Evo Morales y aprobado el domingo, y han confirmado que en cuatro de ellos aplicarán las autonomías regionales al margen de esa norma.
En un comunicado suscrito tras una reunión celebrada en Cochabamba, en el centro del país, los prefectos de esa región y de Santa Cruz, Tarija, Beni y Pandohan afirmadon que no reconocen "vigencia legal alguna" a ese proyecto, porque es resultado "de vulnerar la ley y carece de toda legitimidad".
Los prefectos se han reunido "de emergencia" en la madrugada para evitar posibles hostigamientos de sectores sociales leales al Gobierno, según el portavoz de la gobernación cochabambina, Erick Fajardo.
Al encuentro han asisitido los gobernadores de Cochabamba, Manfred Reyes Villa; Santa Cruz, Rubén Costas; Tarija, Mario Cossío; Beni, Ernesto Suárez, y Pando, Leopoldo Fernández.
Aprobada sin el partido opositor
El proyecto de constitución fue aprobado artículo por artículo por la Asamblea Constituyente en la ciudad andina de Oruro, en ausencia del principal partido opositor, la alianza conservadora Poder Democrático y Social (Podemos), que lo ha rechazado tras denunciar ilegalidades y atropellos cometidos durante el proceso.
La nueva norma tiene 411 artículos, que fueron leídos en cinco bloques temáticos y después votados a mano alzada y sin apenas debate, aunque todavía falta su ratificación en referendo.
En el documento firmado hoy, los prefectos subrayan que la "única consulta que corresponde" hacer es un referendo sobre la continuidad de sus mandatos y el del presidente Evo Morales .
Morales propuso que él y los prefectos dejen sus cargos si el "no" a su continuidad supera en porcentaje y en un voto a los sufragios favorables obtenidos en las elecciones de 2005. No obstante, los gobernadores reunidos hoy han indicado que se someterán a ese referendo revocatorio "bajo las reglas universales de la democracia, que prevé que la voluntad del pueblo se expresa por la mitad más uno de los votos".
Las autonomías de 'derecho'
Asimismo, han adelantado que a partir del próximo sábado se empezarán a aplicar las autonomías "de derecho", con el sustento del artículo 4 de la actual Constitución, en Santa Cruz, Tarija, Beni y Pando, donde ese régimen fue aprobado por sus habitantes en un referendo en julio de 2006. Además, el prefecto de Pando, Leopoldo Fernández, anunció que ese día se presentarán los estatutos autonómicos aprobados por las diferentes asambleas departamentales.
En un mensaje transmitido anoche por la televisión, el prefecto Rubén Costas, que se presentó como "comandante general" de Santa Cruz, denunció que el proyecto de nueva Carta Magna es en realidad "un manifiesto partidario" del Movimiento Al Socialismo (MAS), el partido de Morales .
Agregó que el texto "atenta contra la unidad nacional" y es "racista y excluyente", y alertó de que "está en peligro" Santa Cruz, la región más rica del país y feudo de la oposición a Morales.
Morales aguantará la "conspiración"
Por su parte, desde Buenos Aires, donde ha asisitido a la toma de posesión de Kichner, el presidente ha defendido el proyecto constitucional y ha dicho que va a "aguantar" la "conspiración" de las "oligarquías" bolivianas y la "internacional, encabezada por Estados Unidos".
El ministro de Gobierno, Alfredo Rada, ha replicado a los prefectos opositores que las diferencias deben ser dirimidas en el referendo y ha rechazado la afirmación de que la democracia o Santa Cruz se encuentren en peligro.
En la huelga de hambre declarada hace una semana contra las supuestas ilegalidades cometidas por Morales y su partido en la Constituyente y el Congreso participan ya más de 960 personas en Santa Cruz, Tarija, Beni y Pando, informaron hoy a Efe diversas fuentes.
En Santa Cruz hay 340 huelguistas en la plaza principal de la ciudad y otros 110 distribuidos en cuatro poblaciones rurales, según un portavoz del comité cívico regional. En Beni secundan el ayuno 267 personas, en la vecina región de Pando son 46 y en la sureña Tarija más de 200, indicaron fuentes de esas regiones.