Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
Trabajos de desescombro en las ruinas del edificio contra el que chocó un Airbus en Sao Paulo./ARCHIVO
diez días de luto

La pista de aterrizaje donde tuvo lugar el siniestro ha sido reabierta, aunque será cerrada en caso de lluvias

EP/AP |
SAO PAULOActualizado:

Cuando se cumplen diez días del accidente aéreo que dejó al menos 200 muertos en el aeropuerto brasileño de Congonhas, en Sao Paulo, la revista Veja se ha estrenado con la publicación de los datos recuperados de las cajas negras de la aeronave, los cuales, asegura, muestran una posición incorrecta de las palancas que regulan las turbinas, lo que apuntaría a que la mayor tragedia aérea de la historia de Brasil se debió a un error humano.

El jefe del Centro de Investigación y Prevención de Accidentes Aeronáuticos, el general Jorge Kersul Filho, ha asegurado, al ser interrogado sobre la relevancia para el accidente de la incorrecta posición de las palancas, que, aunque pudo haber problemas con los mandos de las turbinas, "son varios los factores que influyen" y ha asegurado que no hacen "diferenciación" entre los factores, ya que lo que interesa "es el conjunto".

Aún así Filho ha señalado que la Aeronáutica brasileña ya investiga la hipótesis sobre la incorrecta posición de los mandos, ya que no descarta tal posibilidad,y que pedirá informaciones sobre un accidente ocurrido en 1998 en Filipinas por ese motivo con otro avión Airbus A320, el mismo modelo que el siniestrado en Brasil.

La versión sobre la incorrecta posición de las palancas ha sido reforzada por Airbus, que ayer distribuyó entre las aerolíneas que tienen modelos A320 un comunicado en el que informa sobre cómo tienen que colocarse en caso de problemas con el reverso.

Kersul Filho, sin embargo, aclaró que el comunicado de Airbus no puede ser considerado como un indicio de que las palancas habían sido incorrectamente manipuladas.

La versión del error humano

De ser cierta la información publicada por Veja, que asegura haber tenido acceso a los datos recuperados de las cajas negras, el choque del avión de TAM contra una bodega vecina al aeropuerto Congonhas de Sao Paulo habría sido provocada por un error del piloto.

De acuerdo con la versión de la revista, una de las palancas que regula las turbinas estaría en una posición incorrecta cuando el avión intentó aterrizar en Congonhas el pasado 17 de julio. Ese error, asegura Veja, hizo que mientras una turbina intentaba frenar el aparato, la otra continuaba acelerándolo.

La confusión del piloto, agrega la misma versión, obedecería a que, cuando la aeronave, como en el caso de la TAM, tiene trabado uno de sus sistemas auxiliares de freno, las palancas de la turbina tienen que colocarse en una posición diferente a la utilizada en los procedimientos normales.

La versión del derrape en la pista

Según la revista, las investigaciones han establecido que el avión no derrapó al tocar la pista mojada de Congonhas y que, recién sometida a obras, aún carecía de las ranuras que permiten el drenaje de agua de lluvia y la mayor adherencia de los neumáticos.

Veja cita el accidente ocurrido en Filipinas en 1998, cuando un avión del mismo modelo e igualmente con un reverso desactivado, se salió de la pista al intentar aterrizar porque los mandos de las turbinas estaban en posición incorrecta. En esa ocasión, el avión también atravesó una autopista, pero terminó deteniéndose sin víctimas.

Las autoridades brasileñas reabrieron ayer la pista del aeropuerto de Congonhas, en Sao Paulo, el más congestionado del país, después de permanecer cerrada durante diez días tras el accidente.El jefe del gabinete de prensa de Infraero, José Leonardo Mota, ha afirmado que la pista un primer aterrizaje al mediodía: un Airbus 319 de TAM, proveniente de la ciudad de Florianópolis, en el sur del país.

Mota ha señalado, sin embargo, que la pista será cerrada en caso de lluvias hasta que finalicen los trabajos destinados a hacerla más rugosa, una medida de seguridad solicitada por los pilotos de las diferentes aerolíneas como medida de seguridad.