Sadam Husein, muerto hoy en la horca. /Archivo
ahorcado en irak

Sadam Husein, el último de los dictadores muertos en 2006

Entre los ex dictadores fallecidos este año figuran el serbio Slobodan Milosevic y el chileno Augusto Pinochet

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

El ahorcamiento hoy del derrocado presidente iraquí Sadam Husein aumenta la relación de dictadores muertos en 2006, aunque el ex gobernante de Irak ha sido ejecutado por una sentencia dictada por un tribunal cuya imparcialidad ha sido ampliamente cuestionada. Entre los ex dictadores fallecidos este año figuran el serbio Slobodan Milosevic y el chileno Augusto Pinochet.

Milosevic se suicidó en la cárcel

El pasado 11 de marzo falleció Slobodan Milosevic, ex presidente yugoslavo, a los 64 años de edad, cuando se encontraba preso en la cárcel de Scheveningen.

Milosevic, ex presidente de la Federación Yugoslava, estaba acusado por el TPIY de crímenes de guerra y contra la Humanidad cometidos en Kosovo (1999), en Croacia (1991-1992), y de genocidio por los crímenes de guerra ocurridos en Bosnia (1992-1995). Fue encontrado muerto, antes de que se dictara su condena, el 11 de marzo de 2006 en la prisión de Scheveningen, hecho que desató especulaciones acerca de un supuesto suicidio.

Sin embargo, el 5 de abril, la Fiscalía holandesa confirmó que el ex presidente yugoslavo murió por causas naturales y que no había ningún indicio de crimen, según los análisis del Centro Forense Holandés (NFI).

El guatemalteco Romeo Lucas García

El 27 de mayo, a los 81 años de edad fallecía el general guatemalteco Romeo Lucas García (1978-1982), que fue derrocado por el general Efraín Ríos Montt, último de los dictadores de Guatemala.

Romeo Lucas estaba reclamado por la justicia española por los cargos de genocidio, terrorismo de Estado, torturas, múltiples secuestros y asesinatos cometidos en el país centroamericano durante su mandato.

En Brasil murió el paraguayo Stroessner

Meses más tarde, el 16 de agosto murió en Brasilia (Brasil) el dictador paraguayo Alfredo Stroessner, a los 93 años de edad. Strossner permaneció al frente del Gobierno de Paraguay desde 1954 hasta 1989, año en el que un golpe de Estado perpetrado por el general Andrés Rodríguez, consuegro del propio Stroessner, puso fin a casi 35 años de dictadura.

Dos días más tarde, fue expulsado del país y se exilió en Brasil. En Paraguay, Stroessner tenía varias causas abiertas y en 1991 fue declarado prófugo después de no comparecer a un requerimiento judicial dentro del proceso por la muerte de la esposa de Martí Almada.

Un derrame cerebral acabó con el sudafricano Pieter Willem Botha

El 31 de octubre, falleció a los 90 años por un derrame cerebral el ex presidente sudafricano Pieter Willem Botha, bajo cuyo mandato el país sufrió el período más duro del régimen segregacionista del "apartheid", en el que murieron o desaparecieron miles de personas.

Botha llegó a la jefatura del Estado en 1984 y permaneció en el poder hasta 1989, fecha en la que fue reemplazado por Frederik Willem de Klerk, que se encargó de desmontar el régimen del "apartheid".

Pinochet se libró de las condenas por genocidio y torturas

El dictador chileno Augusto Pinochet (1973-1990) falleció en el Hospital Militar de Santiago el pasado 10 de diciembre, justo el día en que se cumplían ocho años de su procesamiento por el juez Garzón por los delitos de genocidio, terrorismo y torturas. Pinochet murió cuando tenía cinco causas en su contra por violaciones a los derechos humanos y delitos económicos.

Desde 1998, cuando fue detenido en Londres, el dictador chileno ha afrontado más de 300 querellas criminales en su contra, por las que fue desaforado catorce veces.

El último, el turkmeno Niyazov

Diez días más tarde falleció Saparmurat Niyazov, presidente de Turkmenistán, a los 66 años de edad, a causa de un paro cardiaco. Elegido presidente del Soviet Supremo en enero de 1990, nueve meses después en octubre, se situó al frente de la república en unas elecciones por sufragio directo.

En 1993, Niyázov se autonombró Turkmenbashi ("Padre de los turkmenos") y en 1999 se convirtió en presidente vitalicio con el beneplácito de un Parlamento dirigido que, a tal efecto, aprobó una enmienda constitucional el 28 de diciembre de ese año.