MUERTE DE MILOSEVIC

Un largo proceso judicial que queda inevitablemente inacabado

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

El que fuera presidente de Serbia y Yugoslavia Slobodan Milosevic, fallecido hoy a los 64 años de edad en una prisión de La Haya, estaba siendo juzgado por delitos como genocidio, crímenes de guerra y contra la humanidad, en un proceso iniciado en el TPIY el 12 de febrero de 2002 y que después del suceso de hoy queda irremediablemente inacabado.

- 12 de febrero de 2002: El Tribunal Penal Internacional para la antigua Yugoslavia (TPIY) abrió el juicio contra Milosevic, acusado de genocidio, crímenes de guerra y contra la humanidad presuntamente cometidos en Croacia (1991-1995), Bosnia (1992-1995) y Kosovo (1998-1999).

El juez británico Richard May presidió el tribunal mientras Milosevic se arrogó el derecho de ejercer su propia defensa. Al ex presidente yugoslavo se le imputaban 66 cargos, presentados por la jefe de la Fiscalía del Tribunal de La Haya, Carla del Ponte. En su defensa, Milosevic denunció la existencia de una campaña mediática internacional en contra de su país y aseguró que la población albano-kosovar huyó como consecuencia de los ataques de la OTAN y de la guerrilla del Ejército de Liberación de Kosovo (ELK).

- 21 de febrero de 2002: Comparece el primer testigo directo de los presuntos crímenes cometidos por el régimen de Milosevic en Kosovo, el campesino Agim Zegiri, quien se declaró "imposibilitado" para seguir declarando ante el Tribunal. Un total de 18 miembros de la familia de Zegiri habían desaparecido durante la represión llevada a cabo por los serbios, pero él no pudo aportar pruebas fehacientes sobre los autores de los hechos.

- 6 de marzo: El TPIY rechazó la libertad provisional que Milosevic había solicitado para poder preparar adecuadamente su defensa.

- 15 de marzo: El primer político occidental en comparecer en el juicio fue el británico Paddy Ashdown, antiguo líder de la oposición liberal demócrata de Gran Bretaña y representante internacional para Bosnia, quien reconoció que la UCK era un grupo "terrorista".

- 10 de abril: Los jueces del TPIY dan un plazo de un año a los fiscales para presentar sus acusaciones contra Milosevic, con el objeto de que estudien los puntos principales y evitar que ante la longitud del proceso se pierda la visión total.

- 3 de mayo: El presidente de Kosovo, Ibrahim Rugova (fallecido el 21 de enero de 2006), comparece ante el TPIY, donde acusa a Milosevic de haber querido destruir Kosovo "por medio de la violencia y la guerra".

- Año 2003: El proceso continuó con diversas interrupciones, debido a las frecuentes indisposiciones y trastornos de salud del acusado, quien padecía hipertensión, problemas cardíacos y agotamiento.

- 25 de febrero de 2004: Concluyó la primera fase del juicio en la que se presentaron las pruebas de la acusación, mientras que el 8 de junio de ese mismo año comenzó la segunda fase, con la presentación por Milosevic de su alegato.

Milosevic quería citar como testigos a 1.631 personas, entre ellas, al primer ministro británico, Tony Blair, el ex presidente de EEUU Bill Clinton (en ejercicio durante la guerra de Kosovo), la ex secretaria de Estado de EEUU Madeleine Albright, o los ex titulares de Exteriores británico y francés, Robin Cook y Hubert Vedrine, respectivamente, así como a varios líderes de la OTAN.

- 31 de agosto de 2004: Tras diversas demoras por sus problemas de salud, Milosevic inició su alegato defensivo y acusó de "mentiroso" al TPIY.

- 15 de septiembre: El TPIY aplazó el juicio hasta el 12 de octubre, en la octava audiencia de la fase de defensa, para conceder tiempo a la defensa en la localización de testigos.

- 12 de octubre: Se reanudó el juicio con la testificación del periodista alemán Joseph Husch, un ex militar que declaró a favor de Milosevic y que trabajó de corresponsal de guerra en la ex Yugoslavia entre 1995 y 1999.

- 26 de octubre: Se vuelve a interrumpir el juicio hasta el 9 de de noviembre por la negativa de los testigos a comparecer ante un abogado defensor impuesto, dado que, ante sus reiterados problemas de salud y los consiguientes retrasos que originaban, los jueces asignaron como defensor de Milosevic al letrado británico Steven Kay.

- 9 de noviembre: Se reanudó el juicio, con una vista preliminar sobre la solicitud de dimisión de sus abogados de oficio. El abogado designado por los jueces para la defensa de Milosevic, Steven Kay, y su asistente, Gillian Higgins, consideran que defender a su cliente sin su beneplácito y colaboración va en contra del código profesional de conducta.

- 10 de enero de 2005: Kay y Higgins solicitaron por segunda vez a los jueces del TPIY el abandono de su cargo, cosa que no fue aceptada por el presidente de la corte, Theodor Meron. Entre febrero y diciembre de 2005 el proceso prácticamente se paraliza debido a las continuas recaídas en el estado de salud de Milosevic.

- 13 de diciembre de 2005: El TPIY decide conceder un descanso a Milosevic hasta el 23 de enero de 2006.

- 18 de enero de 2006: El Kremlin prometió devolver al ex presidente yugoslavo al TPIY si se le permitía recibir tratamiento médico en Moscú, al tiempo que negó toda intención de concederle asilo.

- 23 de enero: Volvió a reanudarse el juicio, y apenas un mes más tarde, el 22 de febrero, Milosevic exigió al TPIY una rápida decisión sobre su petición para poder recibir tratamiento médico en el Instituto de Cirugía Cardiovascular "Bákulev" de Moscú, debido a los intensos zumbidos que sentía en la cabeza, petición que le fue denegada el 24 de febrero.