La celebración del Bicentenario de una manera digna se ha convertido en un asunto de Estado tras la victoria del PP. La alcaldesa de Cádiz y cabeza de lista del PP por la provincia, Teófila Martínez, anunció la noche electoral que el triunfo de los populares permitirá a la ciudad contar con un evento «como Cádiz se merece». Todas las esperanzas de que la conmemoración salga adelante se han depositado en el nuevo Gobierno de Rajoy. La falta de impulso y de financiación han puesto en jaque al Doce. El presidente provincial del PP, José Loaiza, recogió ayer el testigo de Teófila Martínez y fue más allá en sus declaraciones al afirmar que «la provincia ya está incluida en la agenda de Rajoy», en clara alusión a los proyectos y obras que pesan sobre Cádiz y que, sin embargo, están aún pendientes de desarrollo.
Loaiza aclaró que, a partir de ahora, con la mayoría absoluta del PP, «la provincia dejará de estar olvidada». La financiación es el Talón de Aquiles del Bicentenario. El propio presidente de la Comisión Nacional, el ministro Manuel Chaves, reconoció el pasado octubre en Cádiz durante su toma de posesión como responsable de este organismo de gestión que sería «el nuevo Gobierno el que tendrá que incluir una partida económica para que el acontecimiento sea un éxito». A continuación se detallan las necesidades y la situación en la que se encuentran las obras clave.
Patrocinio
Pocos padrinos
Los patrocinadores eran una pieza clave para la celebración del Bicentenario, sin embargo, solo ocho firmas han dado su respaldo económico al evento. No es suficiente para sufragar un año de espectáculos y citas culturales. El patrocinio para el Doce suma en estos momentos unos ocho millones de euros. Tampoco se ha definido qué quedará después del Doce. El nuevo Gobierno tiene la encomienda de incluir una partida económica para garantizar el éxito del evento.
Castillo de San Sebastián
Solo un lavado de cara
El Castillo de San Sebastián estaba llamado a ser uno de los edificios más emblemáticos del Bicentenario, pero el proyecto se fue desinflando con el tiempo. La Administración ya ha reconocido que solo dará tiempo a un lavado de cara. La rehabilitación inicial ascendía a 60 millones de euros, que pilotaría la Demarcación de Costas. Finalmente se ha optado por una inversión de 20 millones, pero la reforma integral sigue en el limbo y solo se actúa en la explanada central y en la limpieza de fachadas. Atrás ha quedado la idea de convertir el Castillo en un gran espacio museístico con auditorio. El nuevo Gobierno tendrá que dotar de contenido y dinero el edificio para su continuidad en 2013.
Segundo puente
La incógnita del estreno
El puente de 'La Pepa' representa al Bicentenario en toda su extensión. Sin embargo, su construcción ha pasado por varios momentos críticos que han terminado por poner en duda su estreno en 2012. La última fecha que se baraja es la de octubre del próximo año, pero el nuevo ministro de Fomento tendrá que acelerar las obras y adelantar más dinero si quiere inaugurar el puente en el último trimestre del año. El Gobierno del PSOE tuvo que hacer frente a dos parones por falta de financiación y, aunque arregló el entuerto, la obra necesita de un empujón.
Alta velocidad
Una apertura con obras
Los antiguos gestores socialistas del Ministerio de Fomento confirmaron antes de la campaña electoral que la línea de alta velocidad entre Sevilla y Cádiz se abrirá el año que viene, pero con dos tramos en obra. El nuevo Gobierno tendrá que solucionar el problema del soterramiento de Puerto Real, donde la Junta y el Ayuntamiento no se ponen de acuerdo, y acelerar los trabajos en el tramo de Lebrija (Sevilla) para que el proyecto no se eternice.
Oratorio
Lo más adelantado
El edificio del Oratorio de San Felipe Neri y su anexo estarán listos para el año que viene. Es una obra en la que no participa el Estado, pero que ha sacado adelante la Junta. El proyecto ha superado el 95% de su ejecución y será el edificio emblemático de la conmemoración. Solo queda una reunión con la Comisión Nacional, donde está el Gobierno central, para la regulación del uso del templo.
Parador
Dentro de plazo
Pocos creían en octubre de 2010 que el nuevo Parador de Cádiz estaría para 2012. El ministro de Industria, Miguel Sebastián, se encargó de poner la primera piedra en un solar completamente vacío. Hoy, el edificio del Parador es una realidad, cuya obra encara la recta final. La inversión de la Administración central en este proyecto asciende a 32 millones de euros y solo resta fijar en el calendario su fecha de apertura.
Programa turístico
Llega con retraso
El plan de promoción turística del Bicentenario se firmó el pasado julio, con dos años de retraso. Cuenta con una inversión de 5 millones de euros. El 60% de su financiación corre por cuenta del Gobierno andaluz, mientras que el Gobierno central asume el resto través de Turespaña. El Estado tendrá ahora que desarrollar acciones especiales para sacar el evento fuera de nuestras fronteras.
Promoción cultural
Falta concreción
La programación cultural del Bicentenario no está plasmada aún en un documento. Debe ser una sociedad gubernamental la que detalle su composición, como la Acción Cultural Española, la que financie el 50% de sus actuaciones. Hasta ahora su apuesta por Cádiz se ha traducido en un ciclo de conciertos y en la organización de varias exposiciones temáticas.
Plaza de Sevilla
¿Quién mueve ficha?
La reordenación de la plaza de Sevilla es uno de los 'marrones' que tendrá que digerir el nuevo Gobierno del PP. La empresa Adif, del Ministerio de Fomento, es la que tiene que mover ficha para mejorar el frontal de la estación, derribar el anexo de la Aduana, construir un aparcamiento y favorecer la creación de un centro intermodal. La Junta, por su parte, es la encargada de levantar en esa misma zona la nueva estación de autobuses. El resto del planeamiento y la apertura de otro parking corre por cuenta del Ayuntamiento. De momento, el consistorio ha realizado un proyecto provisional para que la plaza luzca otra cara durante el Bicentenario.