lavozdigital.es
logo ABC.es
nuboso
Hoy 5 / 18 || Mañana 7 / 16 |
más información sobre el tiempo
Estás en:
Cádiz, una provincia conectada
Actualizado: 10:16

cádiz

Cádiz, una provincia conectada

Día 12/10/2015 - 10.16h

Es el territorio andaluz con mayor cobertura de 100 megas por segundo al llegar al 68,42% de las viviendas y está por encima de la media nacional

El móvil, la tablet, el portátil, se han convertido en elementos imprescindibles del día a día. Estar conectado es una prioridad y desde que una persona se levanta hasta que se acuesta han sido multitud las ocasiones que ha entrado en sus redes sociales, ha consultado noticias y realizado búsquedas sobre temas que le interesan.

Si el porcentaje de la batería es bajo y se está en la calle ya entra la ansiedad, pues no se concibe momento de espera sin poder ver los últimos comentarios de un grupo de 'whatsapp' o los mejores 'memes' de la jornada. Las personas se han transformado en buscadores de 'wifi', en contadores de datos y en expertos sobre velocidades de megas.

Pero todo lo anterior no es posible si no existe una buena cobertura de las transmisiones. Si al principio era habitual ver a ciudadanos moviendo el móvil de un lado para otro en busca de subir la barra de 'rayitas' de su pantalla, ahora se puede decir que a la mayoría de gaditanos es una cuestión que no les preocupa. Y es que Cádiz es una provincia conectada.

Así lo demuestran los datos del de la Secretaría del Estado de las Telecomunicaciones y para la Sociedad de Información, que recogen como Cádiz está por encima en de la media nacional en la mayoría de conexiones y coberturas para acceso a internet. Es más, se trata de la provincia andaluza con mayor porcentaje de navegación con 100 megas, ya que el 67,3% de las viviendas cuentan con este tipo de acceso.

Además, de manera destacada ya que muy por detrás se encuentran grandes poblaciones como Sevilla (48,8%), Málaga (29,8) o Córdoba (44,1%). Incluso se encuentra diez puntos por encima de la media nacional en cuento a este tipo de conexiones, pues se fija en un 55,7%.

Respecto al resto de velocidades, la provincia se coloca en los primeros puestos ya no solo a nivel andaluz sino nacional. Por ejemplo en cuanto a las conexiones de dos megas, Cádiz cuenta con una inmersión del 97,2% de los hogares, por delante incluso de Madrid, que se queda algo por debajo con un 96,6%. Los diez megas caen al 87,8%, mientras que los 30 megas llegan al 70,2%.

En cuanto a la cobertura por tecnología, Cádiz vuelve a situarse entre los municipios con mejores índices, aunque hay casos en los que su implantación sí que cae en comparación con el resto de localidades. La cobertura del ADSL de 2 megas se sitúa en un 91,6%, mientras que el de diez lo hace en un 71,2%. En ambos casos se está por encima de la media nacional.

El VDSL es la tecnología que permita la implantación de 25 megas y en este sentido la cobertura en Cádiz solo llega al 10,1% de los posibles usuarios, eso sí la media nacional está en el 10,9% de modo que no se distancia mucho. La fibra óptica también está bastante presente en la provincia.

Esta tecnología es un medio de transmisión con muy buenas características de propagación, idóneo para ser utilizado en las redes de telecomunicaciones, que permite prestar servicios de transmisión de datos a velocidades de 100 Megas por segundo o superiores. Pero en este caso hay que diferenciar entre diferentes tipos de conexiones.

En Cádiz la que más destaca es la HFC una arquitectura de redes que se basa en la utilización de la fibra óptica, complementada en el último tramo de conexión con el usuario con cable coaxial. Es el caso del 67,3% de los gaditanos.

La otra es la FTTH, cuya implantación por el momento se encuentra en el 6,4% (en este caso sí que muy por debajo de la media nacional que supera el 26%), que se basa en la en la utilización de la fibra óptica desde la central hasta el domicilio del abonado.

La WiMAX (Worldwide Interoperability for Microwave Access) es una tecnología de redes de acceso que permite la comunicación inalámbrica a través de ondas electromagnéticas (microondas) y en este caso Cádiz vuelve a destacar a nivel autonómico y nacional con una cobertura del 89,4%.

Las redes móviles de tercera generación (3G) se han expandido en la provincia hasta alcanzar el 99,8% del territorio. Una cifra considerable que ha ido creciendo año por año, siendo pocos los municipios gaditanos que tienen problemas en este tipo de cobertura. Esta tecnología es capaz de proporcionar servicios de transmisión de datos con velocidades de picos superiores a los 21 Megas por segundo.

Algo más está costando sacar la cuarta generación (4G) que tiene una implantación en la provincia del 56,9%. De esta manera a pesar de encontrarse entre los primeros puestos nacionales pierde su trono andaluz porque en Málaga (63,5%) existe una mejor red. Sevilla se queda con el tercer puesto al contar con un 54,6%.

De los datos a la realidad

De esta manera según los datos que la propia Secretaría del Estado de las Telecomunicaciones y para la Sociedad de Información saca de las compañías proveedoras de Internet, la provincia de Cádiz cuenta con un 100% de cobertura para la conexión básica a la red de redes. Sin embargo, la experiencia dice que no en todos los puntos de los 44 municipios y los 208 núcleos de población que existen en territorio gaditano hay las mismas posibilidades de conexión ni puede disponerse de la banda ancha de alta velocidad en la conexión 'on line'.

También hay puntos en los que la señal cuenta con deficiencias, cortes y caídas del servidor habituales, y problemas en la calidad. Es el caso por ejemplo de determinadas zonas en Conil, algunos puntos elevados de la sierra y así como espacios del litoral en verano, con una demanda excesiva para la conexión en internet, lo que hace que no se pueda garantizar ni su uso ni su velocidad.

Y es que la velocidad es otro factor a tener en cuenta, ya que no siempre llega al domicilio el número de megas contratados. Y es que la rapidez de conexión depende del número de usuarios conectados en ese momento y principalmente de la distancia del terminal con respecto a la central que emite la señal. Esto significa que en muchas ocasiones será imposible que un usuario tenga la opción real de navegar a 20 o a 12 megas, simplemente porque la distancia a la que se encuentra del terminal no lo permite.

A ello hay que sumar que según un estudio realizado por la operadora de servicios por satélite Quantis, utilizando datos del Plan Avanza y del Instituto Nacional de Estadísticas, hay un total de 3.800 gaditanos totalmente desconectados. Granada es la provincia con más habitantes desconectados, alrededor de 9.500, seguida de Almería, con casi 9.300 y de Málaga, con unos 9.000. A continuación va Córdoba, con 6.500 habitantes; Jaén, con algo más de 5.800; Cádiz, con 3.800 habitantes; Huelva, con 3.200 habitantes, y Sevilla, con 2.200 habitantes.

En Cádiz, los municipios con más 'habitantes en blanco' Setenil de la Bodegas y Vejer de la Frontera, que rondan los 450 cada uno.

Infraestructuras

Pero, además de ser una de las provincias con mayor implantación de cobertura con diferentes tecnologías, Cádiz es también un municipio estratégico para las compañías por su situación geográfica y la posibilidad de crear infraestructuras. Los cables submarinos Pecan-7 y Pecan-8, ambos con una longitud de aproximadamente 1.400 kilómetros conectan, respectivamente, Candelaria (Tenerife) con Conil y Las Palmas de Gran Canaria con Chipiona.

Para España, el cable más importante es el Columbus II, que la conecta con Italia, Portugal y las Azores. Su recorrido se inicia en Sicilia y tiene una desembocadura en Conil, después avanza bajo el Atlántico hasta tocar tierra de nuevo en Hollywood, Florida (EE.UU).

Compartir

  • Compartir

Comentarios:

lavozdigital.es

EN CUALQUIER CASO TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS:
Queda prohibida la reproducción, distribución, puesta a disposición, comunicación pública y utilización, total o parcial, de los contenidos de esta web, en cualquier forma o modalidad, sin previa, expresa y escrita autorización, incluyendo, en particular, su mera reproducción y/o puesta a disposición como resúmenes, reseñas o revistas de prensa con fines comerciales o directa o indirectamente lucrativos, a la que se manifiesta oposición expresa.