lavozdigital.es
logo ABC.es
nuboso
Hoy 5 / 18 || Mañana 7 / 16 |
más información sobre el tiempo
Estás en:
Juan Manuel Rodríguez: «Hay que ponerse las pilas para desestacionalizar el turismo»
Actualizado: 01:51

entrevista

Juan Manuel Rodríguez: «Hay que ponerse las pilas para desestacionalizar el turismo»

Día 10/08/2015 - 13.51h

El gerente de Alojamientos Anca Conil confirma los buenos datos de ocupación que está viviendo la provincia, con un considerable aumento gracias al fin de la crisis

Mucho antes de que la palabra Conil resonara en los oídos de los centroeuropeos como sinónimo de paraíso de sol, playa y naturaleza, Juan Manuel Rodríguez lo tuvo claro. Su empresa de alojamientos turísticos Anca Conil apostaría por ellos, los extranjeros. Por ese entonces, hace más de 15 años, la Costa de la Luz miraba con deseo al turista patrio, pero el conileño consiguió su objetivo y, de paso, se adelantó a lo que vino. Hoy, la ciudad costera es destino predilecto de extranjeros y familias. Mientras, el empresario lo tiene claro: hay que apostar por el turismo de calidad, huir de los excesos y apostar claramente por la desestacionalización del turismo que haga que el modelo sea sostenible los 365 días del año. Al menos, él no alberga dudas de que la Costa de la Luz aún tiene mucho más que ofrecer al visitante.

- En estos días, hemos conocido que se han registrado unos datos muy buenos de ocupación en la provincia durante los seis primeros meses del año, ¿cómo está percibiendo usted ese aumento en la zona de la Costa de la Luz?

-En nuestra empresa hemos tenido un incremento aproximado de un 8% y un 10%, con respecto al año pasado. Todavía no está la temporada terminada, ya que septiembre y octubre son meses que en Conil también se venden muy bien. Se nota especialmente en el turismo nacional, lo que es un indicador más de que la crisis está remontando. Seguimos abanderados por el turismo centroeuropeo (alemanes, belgas y Países Bajos), pero se nota que ya se va recuperando el turismo nacional. La gente tiene más ánimo y alegría y se decide a irse de vacaciones.

- En Conil, el Ayuntamiento decidió hace unos años apostar por el turismo familiar, ¿se sigue consolidando esa tendencia?

-En mi opinión, el desarrollo tardío de la Costa de la Luz desde el punto de vista turístico nos permitió la ventaja de ver otros tipos de modelos turísticos de España. El empresario turístico de Conil tiene muy claro qué modelo turístico queremos seguir y, evidentemente, el que no queremos. En referencia a las prohibiciones de botellón y de despedidas de soltero, yo creo que hay que hacer un análisis más allá. Conil apuesta por un turismo sensible y familiar, que sepa valorar nuestros valores naturales, étnicos y gastronómicos. Esa es nuestra apuesta. Evidentemente, en esta apuesta, comportamientos incívicos no tienen cabida. Aquí cabe todo el mundo, desde hace muchos años la población pasa de 20.000 a 100.000 habitantes y el conileño tiene un máster en convivencia y paciencia. Todo el mundo tiene cabida aquí, pero lo que no tendrá cabida es que el divertimento de unos sea a costa de otros o de dañar unas infraestructuras que son de todos. Estas medidas se toman al ver que cada 100 incidentes, la mayoría son causados por grupos de despedidas o de botellón. Estoy seguro de que una despedida de soltero no tendrá problemas si viene a Conil a comportarse como lo harían en su casa. Contaría con el beneplácito del conileño y del resto de visitantes. Las leyes restrictivas son el último recurso del legislador cuando ni hay más remedio.

- El modelo heterogéneo de Conil, compuesto por casas de alquiler, alojamientos rurales y hoteles, ¿cree que es fácilmente exportable a otras poblaciones?

-La singularidad de Conil es que la propiedad está muy repartida. Aquí ha habido un autodesarrollo y muchos pequeños empresarios han diversificado, aunque su origen no fuera el del turismo. Eso hace que haya un amplio abanico que hace que la localidad pueda dar respuesta a un amplio sector del turismo. Lo bueno es que convivimos en armonía. El turista de hotel tiene su oferta, el de la casa rural, igual. Se ha creado un modelo basado en la convivencia y el respeto que funciona muy bien. Exportarlo depende de muchos factores, aquí hemos tenido mucha suerte. Creo que es un gran pro a la hora de vender esta zona.

- ¿Ve posible la desestacionalización del turismo en la provincia, concretamente en la costa?

-Perfectamente es posible. Nuestra empresa, Anca Conil, nació con un nicho de mercado, el extranjero. Eso se debe a que no puedes mantener una infraestructura turística solo con dos meses al año. Afortunadamente, la estructura social del norte de Europa donde las vacaciones no están concentradas en unos meses concretos, hace posible que podamos mantenernos todo el año. Además, organizamos multitud de actividades aparte del turismo de playa que están teniendo mucho éxito: conocimiento de parques naturales, gastronomía o cultura. Tenemos una gran cantidad de valores que aún no están explotados al 100%, que suponen un camino inmenso y que nos pueden traer una prosperidad impresionante a la Costa de la Luz. Las inquietudes de muchos clientes extranjeros son increíbles, ellos mismos nos dan ideas de actividades. Lo andaluz, vende porque Andalucía es símbolo de calidad y esa idea está extendida en Europa. Tenemos que ponernos las pilas en desarrollar muchos valores por descubrir.

Compartir

  • Compartir

Comentarios:

lavozdigital.es

EN CUALQUIER CASO TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS:
Queda prohibida la reproducción, distribución, puesta a disposición, comunicación pública y utilización, total o parcial, de los contenidos de esta web, en cualquier forma o modalidad, sin previa, expresa y escrita autorización, incluyendo, en particular, su mera reproducción y/o puesta a disposición como resúmenes, reseñas o revistas de prensa con fines comerciales o directa o indirectamente lucrativos, a la que se manifiesta oposición expresa.