lavozdigital.es
logo ABC.es
nuboso
Hoy 5 / 18 || Mañana 7 / 16 |
más información sobre el tiempo
Estás en:
Nuevos hallazgos del grupo de la Expedición Malaspina
Actualizado: 08:49

ciencia

Nuevos hallazgos del grupo de la Expedición Malaspina

Día 8/07/2015 - 08.49h

La expedición ha logrado el hallazgo de células fotosintéticas en el océano profundo

Científicos de la Expedición Malaspina, entre ellos el profesor de la Universidad de Cádiz Ignacio González Gordillo, han logrado el hallazgo de células fotosintéticas en el océano profundo, lo que revela una mayor eficacia de la Bomba Biológica de Carbono. Este trabajo ha sido publicado en la prestigiosa revista 'Nature Communications', referencia de la comunidad científica.

Para que el lector pueda entender el alcalde de este avance, cabe destacar de una forma muy resumida que parte del dióxido de carbono que se encuentra en nuestra atmósfera es utilizado por los organismos fotosintéticos del plancton para la formación de nuevas moléculas orgánicas, que forman la biomasa.

Esta biomasa es ingerida por otros organismos herbívoros, que a su vez son depredados por los carnívoros. Pues bien, la Bomba Biológica de Carbono es un proceso ecológico mediante el cual el carbono orgánico generado en las zonas más superficiales del océano es transportado hasta zonas más profundas, donde posteriormente va siendo consumido por otros organismos o quedando retenido en los sedimentos del lecho marino.

Se cree que hasta un 25% del carbono fijado en la superficie del océano se hunde hacia su interior, un dato que podría ser mayor gracias al descubrimiento que han llevado a cabo varios investigadores que participaron en la Expedición Malaspina 2010.

Este grupo de científicos, junto con investigadores del Instituto de Ciencias del Mar (CSIC), IMEDEA y Red Sea Research Center de la Universidad KAUST de Arabia Saudí, muestra, en un artículo publicado recientemente la existencia en el océano profundo de organismos fotosintéticos vivos.

Recoge este trabajo que «hace algunos años, desde la UCA se patentó la Bottle Net, un sistema que nos permite tomar muestras de microplancton entre 2.000 y 4.000 metros de profundidad en el océano y que usamos a lo largo de todo el recorrido que se llevó a cabo en la Expedición Malaspina. Con ella, se pretendía estudiar las comunidades de microplancton. Así, iniciaron los muestreos centrándose en descubrir más detalles de estas especies, pero a lo pocos días de iniciar el trabajo observaron algo inusual, había especies típicas de zonas superficiales, a raíz de la cuales ha partido este hallazgo.

Compartir

  • Compartir

Comentarios:

lavozdigital.es

EN CUALQUIER CASO TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS:
Queda prohibida la reproducción, distribución, puesta a disposición, comunicación pública y utilización, total o parcial, de los contenidos de esta web, en cualquier forma o modalidad, sin previa, expresa y escrita autorización, incluyendo, en particular, su mera reproducción y/o puesta a disposición como resúmenes, reseñas o revistas de prensa con fines comerciales o directa o indirectamente lucrativos, a la que se manifiesta oposición expresa.