lavozdigital.es
logo ABC.es
nuboso
Hoy 5 / 18 || Mañana 7 / 16 |
más información sobre el tiempo
Estás en:
La clase media y la encrucijada capitalista
Actualizado: 01:39

opinión

La clase media y la encrucijada capitalista

Día 1/06/2015 - 13.39h

Construyamos nuestro análisis apoyándonos en la tipología de regímenes de bienestar. En primer lugar, el régimen liberal. El Estado de bienestar interviene lo menos posible en el mercado de trabajo. El Estado se limita a prevenir casos de pobreza extrema y confía en lo mecanismos de mercado para generar y distribuir la riqueza. El Estado recauda pocos impuestos y distribuye pocos recursos. En segundo lugar, el régimen socialdemócrata. El Estado involucrado en su acepción social, comprensivo ahora del llamado Estado del bienestar, que incluye los derechos sociales dentro de los fundamentos básicos de la ciudadanía. El sistema se financia con impuestos generales marcadamente progresivo, permitiendo la prestación de ciertos servicios sociales que se universalizan. El Estado es un gran empleador. En tercer lugar, el Estado conservador. Compagina el Estado del bienestar con un nivel intermedio de intervención en el mercado laboral. El principio de subsidiariedad determina que los miembros de cada familia deben ayudarse ante de que las instituciones públicas intervengan en asuntos personales. El corporativismo otorga un protagonista especial a los grandes agentes sociales, patronal y sindicato, en la regulación del mercado de trabajo. Los derechos sociales centrados en la Seguridad Social, dependen de las cotizaciones, ligadas al empleo remunerado. El sistema fiscal desincentiva en ocasiones la actividad económica, incentivando indirectamente el contrato a tiempo parcial del segundo componente de la unidad familiar. Apoya un modelo familiar con un único sustentador. En cuarto y último lugar el llamado régimen fragmentado, existente en los países del sur de Europa. Es una escisión del modelo conservador, donde la sanidad y la educación se han universalizado, financiándose mediante impuestos generales. Existe una gran brecha social entre los que trabajan y los que no, o lo hacen en condiciones precarias. Las diferencias de género son acusadas. La protección social fundamental viene de la mano de la Seguridad Social, calificada ésta como profesional, otorgando amplios niveles de protección al que traba y cotiza con bases salariales altas. Este modelo produce altas tasas de pobreza.

Si aplicamos en el análisis técnicas correctoras, los sistemas tienden a converger. En el Estado liberal, Milton Friedman propuso para ello la renta básica universal. El Estado socialdemócrata ha incurrido en altos niveles de déficit, lo que ha ido generando una deuda pública insostenible, que imposibilitaba el propio desarrollo de sus políticas. El Estado conservador y la articulación de sus políticas, a través de los interlocutores sociales, como es el caso alemán tiene la ventaja de modelar adecuadamente y de manera expeditiva la legislación en aras a obtener altas tasas en la competitividad de las empresas, lo que repercute en altas tasas de empleo. El caso del Estado fragmentado, el español por excelencia, exige su adaptación a uno de los tres sistemas anteriores.

Si los diferentes gobiernos en España aplicasen políticas atendiendo al interés general, el gran beneficiario serían los integrantes de la clase media. Los principios de mérito, esfuerzo y profesionalidad son sus principales valores. Ello permite que cualquiera forme parte de ella. Sus integrantes son los primeros interesados en la fortaleza del Estado, en el cumplimiento de la Ley. De ahí que Podemos no tenga como enemigos a los ricos, sino a la clase media, porque las políticas de gasto público propuestas no pueden ser financiadas con una alta fiscalidad aplicada a los que más tienen, sino quitándonoslo a la clase media. Todo ello con una finalidad indiscutible, la alienación del hombre por el Estado. Nuestras almas y las carteras a disposición de Iglesias, Bescansa y Errejón. Manda carallo.

Compartir

  • Compartir

Comentarios:

lavozdigital.es

EN CUALQUIER CASO TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS:
Queda prohibida la reproducción, distribución, puesta a disposición, comunicación pública y utilización, total o parcial, de los contenidos de esta web, en cualquier forma o modalidad, sin previa, expresa y escrita autorización, incluyendo, en particular, su mera reproducción y/o puesta a disposición como resúmenes, reseñas o revistas de prensa con fines comerciales o directa o indirectamente lucrativos, a la que se manifiesta oposición expresa.