Quizás sea una de las voces con mayor peso dentro de la gestión del litoral, no solo a nivel nacional, sino europeo. Juan Manuel Barragán es doctor y catedrático de la Facultad de Ciencias del Mar y Ambientales de la Universidad de Cádiz. Responsable de las enseñanzas e investigación sobre Planificación y gestión litoral y del medio marino.
Ha escrito 12 libros y 30 artículos sobre gestión litoral y trabajado en 14 países, a lo que hay que sumar colaboraciones en grupos de trabajo de la Comisión Europea y Naciones Unidas. Por ello es uno de los que más tiene qué decir sobre lo que le está ocurriendo a las playas de Cádiz y lo que significará el nuevo decreto del litoral de la Junta.
-¿Qué le está pasando al litoral gaditano?
-Lo que sucede es que se ha desestabilizado la dinámica natural de su alimentación. Hasta hace apenas unas décadas los ríos aportaban una cantidad importante de sedimentos que terminaban depositándose en las playas. Ahora se han regulado casi todas las cuencas hidrográficas con la construcción de embalses para abastecer de agua a nuestros cultivos y ciudades. Y esos sedimentos no siempre llegan ya a la costa. Otra razón es que las obras de defensa y abrigo portuario actúan de obstáculo donde se frenan y concentran las arenas. También que los campos dunares, que tienen la función de hacer de auténticos almacenes de préstamo de arena cuando la playa lo necesita, han sido ocupados en bastantes ocasiones por urbanizaciones y construcciones urbanas. Todo ello nos obliga a buscar arena para reponerla de forma periódica.
- ¿Existe alguna solución?
-Eso tiene difícil remedio. Pero sí hay soluciones. Aunque son complicadas y a largo plazo, pero sobre todo implican un gran cambio en la forma de entender nuestra relación con los ecosistemas costero marinos. En todo caso hay que adaptarse a los nuevos escenarios futuros de nuestra costa. Entre otras razones porque la subida del nivel del mar provocada por el cambio climático hace más compleja la situación.
- ¿Cuál es el principal peligro al que se enfrenta el litoral gaditano?
-Cada país tiene un tipo impulsor de cambio de sus ecosistemas costeros. El nuestro es la urbanización de casi toda la costa. En la provincia eso se observa muy bien en las dos bahías, la de Cádiz y la de Algeciras, que son áreas industriales y de servicios. Y en los últimos años otros tramos litorales se han incorporado al proceso urbanizador debido a la construcción de áreas de segundas residencias y hoteleras. A todo lo anterior hay que añadir algo que le ha hecho mucho daño al litoral de la provincia: la construcción ilegal de decenas de miles de casas sin los servicios básicos. Y en este caso las administraciones públicas no han sabido hacerle frente.
- ¿Es necesario proteger la costa?
-Sin duda alguna. En primer lugar porque la crisis tan tremenda que sufrimos nos ha debido enseñar algo importante: la construcción de miles de viviendas al año en el litoral no garantiza riqueza ni desarrollo de forma permanente. Sí hizo ricos a unos pocos; pero a costa de que un patrimonio común, como es el litoral natural, desapareciera literalmente de algunos municipios. Por eso estoy muy de acuerdo con que la Junta de Andalucía haya aprobado un instrumento valiente como el Plan del Corredor del Litoral.
- Hay quien asegura que es un freno para el desarrollo.
-Me niego a identificar promoción urbanística con desarrollo sostenible. El modelo que hemos sufrido no es equitativo (solo ganan mucho dinero unos pocos), no genera puestos de trabajo estables (ni siquiera a medio plazo), pues esto se acaba cuando terminan las obras, no conserva el atractivo natural, y sobre todo no genera economías dinámicas y competitivas. Para colmo no era transparente y generaba corrupción. Por qué no reflexionamos y nos hacemos la pregunta siguiente: si tan bueno es el modelo urbanizador anterior ¿qué ha quedado en lo social, en lo económico y en lo ambiental después de la crisis? Tenemos una oportunidad única de revertir la situación con los fondos europeos de Inversión Territorial Integrada. En Murcia lo han hecho y ha gustado mucho en Europa
- ¿Qué hace la UCA para mejorar la costa de Cádiz?
-Además de la investigación, nos encargamos de formar a los futuros gestores. Cada año se desarrolla un máster en Gestión Integrada de Áreas Litorales donde se recibe formación específica. Somos una de las pocas universidades con esta titulación. Además existe el Foro costero marino de la provincia de Cádiz, donde se debaten temas de forma abierta y libre.