Juan Antonio Repetto preside una institución que se ha visto muy afectada por los recortes, pero que no ceja en su esfuerzo por seguir ofreciendo un buen servicio al ciudadano. Recientemente, el Colegio de Médicos de Cádiz ha instituido los Premios Medicina Gaditana, con los que se quiere distinguir cada año a esas personas y entidades destacadas que representen los valores de profesionalidad, competencia, compromiso, espíritu de servicio y liderazgo.
-¿Cuál es la salud del servicio sanitario de la provincia?
-Pues no es muy diferente de la que tienen las otras provincias andaluzas, es decir, claramente deficiente y que sobrevive gracias a la entrega y al esfuerzo, a veces heroico, de los profesionales sanitarios.
-Por ejemplo, el SAS ha reconocido que las listas de espera para un tratamiento de fecundación in vitro llegan a los dos años, ¿qué es lo que falla?
-El problema de las listas de espera es realmente un problema grave y crea una importante insatisfacción en la población y una profunda frustración en los profesionales sanitarios que sin duda querrían ofrecer a sus pacientes una atención sanitaria más acorde a sus necesidades reales. ¿Qué es lo que falla? Pues se trata de una falta de adecuación entre la oferta y la demanda, tanto de consultas como de pruebas complementarias como de disponibilidad de quirófanos. ¿hay un exceso de demanda? Pues es posible ¿Existe un déficit en la oferta de medios? Sin duda. La solución debe venir de ambos lados, por un lado la correcta educación sanitaria de la población para reducir la demanda a límites lógicos, y por otra un claro incremento de los medios que necesitamos los profesionales para realizar de forma correcta nuestra labor asistencial.
-Hace unos días se dio un nuevo caso de agresión a un profesional en Benalup, ¿cómo se lucha contra eso?
-Realmente es difícil, pero sin duda la lucha debe ser acometida, y así lo hacemos, desde varios ángulos, desde el educacional de la población, a la preparación de los profesionales para afrontar situaciones límites, la batalla judicial, y según estimo la más importante, el intentar conseguir unas mejores condiciones de la asistencia sanitaria, aumentar el tiempo que se le dedica a los pacientes en los centros de salud, mejorar los servicios de urgencias, etc.
Dicho esto, cualquier acto de violencia contra el profesional sanitario en el ejercicio de su labor asistencial es desde todo punto de vista inaceptable y ante una agresión el único posicionamiento que cabe es el de tolerancia cero.
-¿Por qué piensa que se dan últimamente casos de ese tipo?
-Mi impresión personal es que no existen en estos últimos tiempos más agresiones a personal sanitario, lo que ocurre es que afortunadamente se denuncian más y llegan más a los medios de comunicación y a los jueces.
-¿El Colegio realiza alguna medida ante esas agresiones?
-Desde hace ya algunos años, el Colegio de Médicos, muy preocupado por este tema, ha venido poniendo en marcha diversas acciones centralizadas en el Observatorio de Agresiones (a nivel nacional) y en el que colaboramos activa y directamente. Uno de los muchos frentes en los que trabajamos es el judicial, y en este sentido hemos conseguido concienciar a la fiscalía y a la judicatura sobre la gravedad de estos temas: la tipificación de la agresión al médico como delito de atentado a la autoridad. Por nuestra parte, tenemos también desde hace unos años una parte de nuestra asesoría jurídica dedicada y especializada en el tema de las agresiones a fin de atender y asesorar a aquellos colegiados que nos lo solicitan. Por otra parte, como ya he expresado, creemos que la lucha por conseguir una asistencia sanitaria de mayor calidad, redundará sin duda en una disminución de las agresiones.
-¿Cuáles las prioridades del Colegio Médico de la provincia? ¿y los próximos proyectos?
-Cuando hace ahora año y medio, la Junta Directiva que presido se hizo cargo del Colegio, nos propusimos como primera medida un cambio profundo en el sistema de comunicación con nuestros colegiados y con la sociedad a fin de hacer más transparente y asequible toda la actividad que desde siempre se ha venido realizando en el Colegio pero que pasaba desapercibida. Cumplida ahora esa primera etapa, nuestros próximos proyectos pasan por un acercamiento a la sociedad en el más amplio sentido de la palabra, queremos contactar con asociaciones de pacientes, con grupos de acción solidaria. Por supuesto, una de nuestras prioridades ha sido y continuará siendo el conseguir una dignificación de nuestra profesión, y especialmente el que desaparezcan los contratos claramente deficientes que hasta ahora se han venido realizando (tanto en la medicina pública como en la privada) y unas retribuciones acordes con la alta labor que realizan los profesionales de la medicina.