Las drogas, aunque han dejado de ser una de las principales preocupaciones de los españoles, siguen estando muy presentes en la sociedad. Muchas son las personas que presentan una adicción ya sea por culpa de sustancias estupefacientes como por el juego, el teléfono móvil o las compras compulsivas.
Dentro del terreno de la drogodependencia, en la provincia de Cádiz se ha venido incrementando el número de personas que han tenido que acudir a uno de los centros que el servicio Provincial de la consejería de Desarrollo y Bienestar Social de la Diputación de Cádiz tiene ubicado en las distintas localidades. Desde el mes de enero, en la provincia han iniciado tratamiento 1.577 personas, de los que 1.339 son hombres y 238 son mujeres; un dato muy significativo y que se corresponde con la tendencia dada de los últimos años donde solo en todo el ejercicio de 2014, 5.079 hombres recibieron el programa mientras que 985 fueron mujeres.
La dinámica de los pacientes activos que se encuentran en programas de tratamiento ha ido en crecimiento sobre todo desde el año 2011 que se documentaron 6.340 pacientes. El pasado año se registraron 6.660 casos, incluidos los que solicitan desde las cárceles. Según se detalla en la memoria del Servicio Provincial de Drogodependencia de Cádiz, «no obstante y pese a la falta de renovación de profesionales que atienden a los usuarios, se produce un incremento en 2014 del 4,12% en el número de pacientes en programas respecto del año 2012». Asimismo, se aclara que desde el año 2000 los centros de la Red Pública vienen manteniendo activo un volumen asistencial constante superior a los 6.000 pacientes.
En la actualidad, los municipios que más tratamientos llevan a cabo son Cádiz y Jerez con 1.232 personas cada una, seguidas por Algeciras (946), San Fernando (810), La Línea (594), Sanlúcar (519), El Puerto (473).
Perfil que envejece
La edad media de los usuarios está experimentando un proceso de envejecimiento. El año anterior fue de 40 años. En 2008, la media de edad estaba en 38,5 y en 2009, de 38,8 años, en 2010 de 39,09 y en 2011 fue de 40; por lo que las cifras de 2014 nos confirman esa tendencia de usuarios más mayores. En relación a esto desde el área de Drogodependencia se explica que según los distintos perfiles de consumo: «actualmente constatamos que se incrementa de forma generalizada año tras año, la media de edad de los usuarios de los centros, y en especial en el grupo del alcohol y los opiáceos. Es lo que podríamos llamar un envejecimiento de la población atendida», se afirma.
La media total de días que un paciente permanece en tratamiento en los centros públicos de Cádiz asciende a 1.057 días (en 2012 la media fue de 1.047 días). «Si utilizamos el concepto del tiempo que lleva en tratamiento, aunque la admisión se hubiera efectuado en otro centro de la misma u otra provincia, constatamos que el tiempo medio llega a los 1.839 días», destacan. Desgraciadamente, alrededor del 70% de los usuarios abandona el proceso sin finalizarlo y solo el 17% consiguen el alta terapéutica, siendo Arcos y El Puerto los lugares donde más personas consiguieron culminar con éxito el tratamiento.
La más adictiva
Las drogas con un mayor número de adictos a sus efectos vuelven a ser el alcohol y las sustancias psicoactivas como la cocaína. Mientras que el cannabis continúa creciendo sobre todo entre la población más joven.
A nivel provincial, durante el pasado año las personas que estaban activas dentro de un tratamiento ¬-el 24,16%- lo estaban por el consumo de opiáceos. El 19,80% había pedido ayuda por el consumo de cocaína y otros estimulantes. El alcohol había provocado el 22,70% de la demanda. La mezcla de heroína con cocaína estaba detrás del 15,40% de los pacientes.
Otro dato destacable es que la proporción de usuarios en tratamiento por cannabis sigue aumentando año tras año con un 12,60% del total de los casos. En lo que llevamos de año, los pacientes tratados acuden en un 65% por sustancias psicoactivas, el 24,54 por alcohol y 204 personas son tratadas por el consumo de heroína con cocaína.
Desde el centro de Emergencia Social Anydes, unas instalaciones que no dependen del área de la Diputación de Cádiz, detallan que ellos también han notado ese incremento durante los últimos años, «sobre todo desde que empezó la crisis», afirma Manuela Bautista, la presidenta del centro. Sus números así lo confirman: en 2013 atendieron a 94 personas, en 2014 a 101 y en los cuatro primeros meses de este año, a 48 personas.