lavozdigital.es
logo ABC.es
nuboso
Hoy 5 / 18 || Mañana 7 / 16 |
más información sobre el tiempo
Estás en:
Las sanciones por exceso de velocidad vuelven a repuntar en la provincia
Actualizado: 02:24

tráfico

Las sanciones por exceso de velocidad vuelven a repuntar en la provincia

Día 21/07/2015 - 14.24h

La Jefatura Provincial de Tráfico tramitó el pasado año 49.560 multas procedentes de los radares fijos y móviles frente a las 47.334 del año anterior

Las sanciones por exceso de velocidad vuelven a repuntar en la provincia
la voz
Colocación de señales de limitación de velocidad en la autovía Jerez-Los Barrios

Pisar el acelerador sale caro. El número de denuncias tramitadas en la provincia de Cádiz por exceso de velocidad se ha incrementado a pesar de las campañas de concienciación orquestadas por la Dirección General de Tráfico. La estadística demuestra que las multas por radar han sufrido un repunte en los últimos tres años. Si en 2012 se contabilizaron 53.056 sanciones en Cádiz, la cifra bajó al año siguiente hasta las 47.344, sin embargo, el exceso de confianza ha provocado un nuevo aumento. En 2014, el número de gaditanos sancionados por superar el límite establecido fue de 49.560, de ellos, 8.197 fueron multados durante las vacaciones de Navidad. Suma y sigue.

En el primer trimestre de este año llevamos 17.339 sancionados por pisar el acelerador más de la cuenta y de seguir en esta línea es probable que 2015 acabe con un registro superior al del año pasado. Esta situación preocupa a la Jefatura Provincial de Tráfico, que vio como el año 2014 se cerró con una cifra de muertos en las carreteras gaditanas superior a la de otras ediciones. Los 19 accidentes graves dejaron en el asfalto 21 víctimas mortales, es decir, 11 muertos fueron en carreteras convencionales, cuatro por colisiones, tres por atropello y otros tres por salida de la vía. Este contingente de siniestralidad pesa demasiado, sobre todo, cuando el verano está a la vuelta de la esquina y los desplazamientos en la costa de Cádiz se multiplican. El alcohol y la velocidad son las principales causas de sanción al volante.

La situación provincial entronca con la nacional. Un 33% de la recaudación total de la Dirección General de Tráfico (DGT) en 2014 responde a las sanciones por exceso de velocidad registradas por los radares, ya sean fijos, móviles o los instalados en los helicópteros Pegasus. Concretamente, de los casi 393 millones de euros recaudados en multas el año pasado, unos 129,6 millones se deben a estos dispositivos. Esta información es fruto de la respuesta a dos preguntas formuladas en el Congreso por el socialista Miguel Ángel Heredia.

El Ejecutivo desveló las cifras que corresponden a las sanciones por radar de 2011 a marzo de 2015, así como la recaudación total de 2014 por multas de tráfico. De los documentos se desprende que son cuatro las comunidades autónomas las más castigadas por las sanciones por radar, pues en todas ellas más del 40% de la recaudación total de 2014 responde a estas multas. Son Castilla y León (43%), Castilla-La Mancha (43%), Navarra (42%) y Aragón (42%). Por su parte, en Extremadura suponen un 40% de toda su recaudación anual. Andalucía es la región que en números totales suma una cantidad más elevada en todo el año pasado (87,7 millones de euros), así como en lo referente a los radares (27,5 millones).

Sin embargo, el porcentaje de recaudación realizada a través de estos dispositivos se mantiene por debajo de la media estatal, con un 31%, por detrás de Galicia (32,9%) y superando por pocas décimas a La Rioja (30,7%).

Las carreteras gaditanas cuentan con 23 radares fijos y 6 dispositivos móviles. La mayor parte de ellos se localizan en la N-357 (acceso Norte a Algeciras), en la N-IV y en la A-381 (Jerez-Los Barrios). Igualmente, Tráfico tiene controladas seis carreteras de la provincia con cámaras de televisión. Se trata de la A-381, la A-382 (Jerez-Arcos), A-4 (Madrid-Cádiz), A-7 (autovía del Mediterráneo), autopista de peaje AP-4 y la CA-32 (El Puerto-Puerto Real).

Por debajo del 30% del nivel de recaudación se sitúan la Comunidad Valenciana, la Comunidad de Madrid, Asturias y Canarias, mientras que las regiones con menor porcentaje de recaudación a través de radar son Baleares, Murcia y Cantabria que rondan el 20%.

Recaudación en aumento

El total de sanciones por exceso de velocidad a través de radar ha ido registrando un ligero ascenso en los últimas años. Así, de los 120 millones de euros recaudados en 2012 a través de estos dispositivos, se subió hasta los 123 millones en 2013 y a los 129 millones el año pasado. El Gobierno ha informado también de lo recaudado a través de este método en parte de 2015, concretamente hasta el 24 de marzo, fecha en la que se habían contabilizado sobre 29,5 millones de euros.

La Dirección General de Tráfico (DGT) dio orden el pasado enero de ajustar los radares móviles que utiliza la Guardia Civil para poder sancionar a partir de ahora el más mínimo exceso de velocidad al volante. Se trata de una decisión legal, que obliga a los agentes a aplicar a rajatabla el reglamento. Es decir, el radar saltará justo cuando se supere la velocidad permitida en la vía, como se venía haciendo, y se aplicará el correspondiente margen de error de aparato. La novedad estriba en que ya no habrá concesiones. La sanción le llegará al infractor aunque se haya excedido en solo un kilómetro tras descontar el margen de error del radar.

Hasta ahora se dejaba a criterio del agente la concesión o no de un pequeño margen de kilómetros con el fin de evitar una multa por la mínima. La orden de la DGT, que ya se aplica en Cádiz, anula este regalo. De esta forma, la DGT hace extensivo a todo el territorio español lo que ya implantó a modo de prueba en Galicia durante el verano de 2013.

Los datos

Compartir

  • Compartir

Comentarios:

lavozdigital.es

EN CUALQUIER CASO TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS:
Queda prohibida la reproducción, distribución, puesta a disposición, comunicación pública y utilización, total o parcial, de los contenidos de esta web, en cualquier forma o modalidad, sin previa, expresa y escrita autorización, incluyendo, en particular, su mera reproducción y/o puesta a disposición como resúmenes, reseñas o revistas de prensa con fines comerciales o directa o indirectamente lucrativos, a la que se manifiesta oposición expresa.